Ir al contenido
English

Más noticias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

En el proyecto “Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”, la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Mediante la suplementación con ácidos grasos EPA y DHA, la profesora Karla Bascuñán, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, busca modular los procesos inflamatorios a nivel intestinal y sistémico de las personas con enfermedad celíaca que inician tratamiento con dieta libre de gluten.

Partería profesional y educación

Académicas de la Universidad de Chile se reúnen con autoridades de UNFPA para dar a conocer los avances y desafíos como socio implementador

Evalúan proceso de implementación de la estrategia de UNFPA

El pasado 6 y 7 de diciembre, la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Marcela Díaz, junto a la subdirectora del departamento, Jovita Ortiz, y la académica Patricia Elgueta, se reunieron con las autoridades de UNFPA LACRO en Panamá. Se trató de “una reunión de carácter híbrido, donde estuvimos como socio implementador y asistieron consultoras externas, representantes regionales de UNFPA, entre otros, para contar los avances más importantes que se hicieron y cuáles son las lecciones aprendidas, incluyendo las necesidades y prioridades de cada país”, cuenta la directora Marcela Díaz.

UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva que contribuye a un mundo donde todo embarazo sea deseado, todo parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo. En la actividad realizada en Panamá, las consultoras de UNFPA presentaron un resumen de las actividades que se hicieron en relación a educación y la contingencia por COVID-19, entre ellas, las que no estaban en el plan, pero se tuvieron que adecuar.

“Nos juntamos para evaluar el proceso de implementación de la estrategia de UNFPA que culmina este año y también para pensar, de acuerdo a las lecciones aprendidas durante los últimos años, cómo nos vemos y cuáles serán las actividades a corto, mediano y largo plazo; mucho de ello condicionado por la situación de pandemia”, relata Díaz. 

Desafíos y estrategias 

Durante esos dos días “se presentaron todas las actividades que se han realizado, los productos que se materializaron y las dificultades que se han presentado por la pandemia“, menciona la académica Patricia Elgueta. “La realidad de ambas regiones (América Latina y el Caribe) son distintas, por lo tanto, los requerimientos son distintos. UNFPA tiene que priorizar esas necesidades o generar unas nuevas para el desarrollo de la partería”.

La organización de las actividades y los desafíos que se vienen también involucran a la Confederación Internacional de Matronas (ICM por sus siglas en inglés), la que apoya, representa y trabaja para fortalecer las asociaciones profesionales de matronas, con el fin de alcanzar objetivos comunes en cuanto al cuidado de las madres y los recién nacidos. “Entonces, el plan que se genere será una propuesta conjunta que incorporara aspectos del desarrollo de la partería a nivel regional. Por ejemplo, la educación basada en competencias que se viene trabajando desde 2014. Se trata de un taller que permite a docentes de las diversas universidades de la región acceder a una autoformación”, comenta Elgueta.

Sumado a lo anterior, “hay un curso de abogacía y regulación, porque las parteras profesionales no tienen una formación real. Este año se dio un segundo curso que tuvo mejores resultados que el del año anterior. La idea es que se vayan potenciando estas capacidades para generar un plan de incidencia política”, agrega.

La participación de las académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido con las autoridades de UNFPA “se enmarca en la internacionalización de la Universidad de Chile, específicamente, por los cuatro años que llevamos como socio implementador para desarrollar un plan enfocado en la partería profesional y la educación sexual y reproductiva de la región”, explica la subdirectora del departamento, Jovita Ortiz.