Ir al contenido
English

Más noticias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

En el proyecto “Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”, la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Mediante la suplementación con ácidos grasos EPA y DHA, la profesora Karla Bascuñán, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, busca modular los procesos inflamatorios a nivel intestinal y sistémico de las personas con enfermedad celíaca que inician tratamiento con dieta libre de gluten.

Egresa primera alumna del Magíster de Educación en Ciencias de la Salud

Egresa primera alumna de Magíster de Educación en Ciencias de la Salud

El doctor Eduardo Rosselot, director del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) y uno de los gestores de este programa, señala que actualmente hay una tendencia mundial a desarrollar en los académicos ciertas capacidades, destrezas y competencias que les permitan transferir apropiadamente sus conocimientos a las nuevas generaciones. En otras palabras se está profesionalizando la docencia en ciencias de la salud.

“Hace más de una década nuestra facultad comenzó a ofrecer en esta área cursos, módulos de aprendizaje, talleres y seminarios. Posteriormente, introdujimos un diploma y, desde el año pasado, estamos impartiendo el magíster. Lo más probable es que en el futuro otorguemos un doctorado”, dice el doctor Rosselot.

El director explica que la importancia del grado académico es que trae aparejado el desarrollo de investigación, lo que es muy relevante si se considera que las nuevas decisiones en docencia deben adoptarse en base a evidencia que ha sido debidamente respaldada.

Este magíster, que tiene 20 estudiantes, todos profesionales de la salud con una marcada vocación docente, es llevado a cabo por académicos del Decsa, profesores de la universidad e invitados extranjeros. Durante el primer año los estudiantes reciben cursos lectivos y en el segundo se dedican a indagar en su tesis.

“Los temas de investigación van a depender de las motivaciones de cada alumno, por ejemplo, actualmente la facultad está abocada al proyecto de innovación curricular en base a competencias. Esta es una línea de trabajo que ha despertado gran interés entre los profesionales que trabajan en nuestra institución”, comenta el doctor Rosselot.

Asimismo, señala que las evaluaciones y la incorporación de contenidos humanísticos a las carreras del área de la salud se consideran temas prioritarios. “En resumidas cuentas necesitamos saber cómo enseñar efectivamente para mejorar y fomentar el aprendizaje”.

Eso sí, señala, se hace necesario aumentar el recurso académico para cubrir las necesidades de formación en ciencias de la salud, sobre todo si se considera que la facultad y el Decsa propician incrementar significativamente el magíster presencial para sus académicos, el que también se imparte en otras instituciones, como las universidades de Antofagasta y Católica del Maule.

Evalúan formación de pediatras

La doctora Schonhaut tituló su tesis ¿Es necesario replantear el programa de postítulo de pediatría con mayor énfasis en la pediatría ambulatoria? Perfil de competencias del residente de Pediatría 2006.

En su estudio, que estuvo tutoriado por la directora de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, doctora Christel Hanne, la pediatra explica que tras realizar una evaluación cualitativa que implicó entrevistar a residentes, egresados y expertos entre noviembre del 2006 y enero del 2007, pudo concluir que el Programa de Formación de Especialistas de Pediatría que se imparte en la Escuela de Posgrado de la U. de Chile debiera ser readecuado a la realidad epidemiológica actual y a la oferta laboral que hoy existe.

Según se desprendió del estudio, el énfasis de este programa está centrado en las competencias de la medicina clínica intrahospitalaria de alta complejidad científico tecnológica, con falencias en las áreas de pediatría ambulatoria, las clínicas de continuidad y las urgencias.

Se hace necesario, por lo tanto, enfatizar la atención integral con un enfoque biosicosocial, en que el pediatra asume el rol de médico de cabecera del niño, independientemente del escenario en que lo atiende.

“La rotación en pediatría ambulatoria y urgencias pediátricas en ninguno de los cinco centros formadores sobrepasa el 10% del total del programa, además existe la necesidad de habilitar espacios físicos adecuados para la docencia extrahospitalaria. En tanto, hay una marcada falta de clínicas de continuidad que permitan el seguimiento de los pacientes”, comenta la doctora Schonhaut.

Por otra parte, la pediatra detectó –por una parte- que los docentes estarían más motivados por el manejo de  patología de mayor complejidad científico tecnológica y –por otra- que en los servicios de urgencia la sobrecarga asistencial de los académicos contrarresta la posibilidad de realizar docencia.

“El sistema de atención de salud actual no contempla la presencia de pediatras en Atención Primaria  lo que dificulta el desarrollo de actividades extrahospitalarias de los residentes de pediatría”, señala la doctora Schonhaut.

Sin embargo, las fortalezas del programa están definidas por una sólida formación clínica, técnica e intrahospitalaria, que facilitaría el ingreso a una subespecialización.

“El rol del pediatra está cambiando, por eso es fundamental redefinir el perfil del egresado y readecuar el programa de formación de la Universidad de Chile, siempre en concordancia con su nuevo rol profesional que debe responder a las necesidades, proyecciones epidemiológicas y sociales de la población chilena y modelo actual de atención de salud, así como a los avances en educación”, concluye la pediatra y magíster.