Ir al contenido
English

Más noticias

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

Buscan factores neurobiológicos que subyacen a la impulsividad

Buscan factores neurobiológicos que subyacen a la impulsividad

"Cuando la impulsividad es patológica se transforma en un problema de salud muy significativo asociado a disfunciones en el campo laboral, social y familiar que pueden gatillar conductas agresivas y autoagresivas severas, incluso, el suicidio", plantea la médico siquiatra Leonor Bustamante, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la U. de Chile.

Si bien la impulsividad no es considerada una patología siquiátrica está presente en varias enfermedades mentales como, por ejemplo, el trastorno de personalidad límite o borderline. Éste se caracteriza porque -por una parte- quienes lo padecen presentan una inestabilidad que compromete su estado de ánimo, autoimagen y relaciones interpersonales y, por otra, son muy impulsivos. "Esto se manifiesta en áreas que son potencialmente dañinas para el individuo, por ejemplo, gastos de dinero, conducta sexual, abuso de sustancias, manejo descuidado y atracones de comida. También son frecuentes la automutilación y los intentos suicidas", explica la doctora Bustamante, psiquiatra formada en la Universidad de Chile.

Y como las tendencias más modernas de la medicina están abocadas a encontrar marcadores neurobiológicos de las patologías, la doctora Bustamante y un equipo de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, están trabajando en identificar endofenotipos que expliquen, en parte, las conductas impulsivas.

"Estamos buscando marcadores en dos esferas: la neuropsicológica y genética. Eso sí, no hay que olvidar que la enfermedad, sobre todo la psiquiátrica, es un constructo sumamente complejo", apunta la doctora Bustamante.

Endofenotipos
Según explica, el trastorno de personalidad es un fenotipo o entidad clínica muy complicada a partir de la cual se puede estudiar una alteración específica, en este caso la capacidad de planificación, que sería el endofenotipo a analizar. "Para definir este endofenotipo nos dedicamos a observar funciones ejecutivas cerebrales superiores, es decir, capacidades que se ponen en juego cuando se desea resolver una tarea compleja", apunta.

Esto implica, por ejemplo, la capacidad del sujeto para iniciar una acción o inhibirla al comprobarse que es inadecuado ponerla en marcha, monitorizar el resultado de la misma o flexibilizar el esquema si las cosas no están resultando según lo esperado.

Justamente, la desorganización conductual de los pacientes borderline llevó a los investigadores a sospechar que en estos individuos la capacidad de planificación podría estar alterada. Por ello seleccionaron 60 pacientes con la patología a los cuales se les aplicó cuestionarios, entrevistas estructuradas y no estructuradas y tareas neuropsicológicas, lo que permitió identificar psicopatológicamente a quienes presentaban dificultad para planificar e impulsividad severa, lo que representó alrededor del 20% de la muestra.
Una vez recabada esta información los investigadores de la Universidad de Chile harán en los próximos meses un estudio genético para dilucidar las variantes que podrían estar asociadas a la enfermedad.

Genes candidatos
A partir de una muestra de sangre que se tomará a quienes se les descartó el trastorno de personalidad límite, a aquéllos que sí la tienen y a los borderline con impulsividad severa, se comparará tres genes candidatos que fueron seleccionados de acuerdo a los conocimientos fisiopatológicos que hasta ahora se tienen respecto de la enfermedad.

"Uno de los genes candidatos más potentes es el transportador de serotonina, proteína sobre la cual actúan los antidepresivos de la familia de la fluoxetina. Según indican los estudios de la Clínica Psiquiátrica, los pacientes borderline bajan sus niveles de impulsividad al ingerir estos antidepresivos. Por ello pensamos que las variantes de este gen pueden estar involucradas con este problema", explica la doctora Bustamante.

Los otros genes candidatos que se estudiarán están vinculados con los neurotransmisores de serotonina y dopamina. "Lo que haremos será comparar en estos tres grupos de personas la frecuencia con que se presentan las variantes genéticas", comenta.

Según explica la doctora Bustamante, los estudios genéticos en psiquiatría tienen como objetivo conocer más en detalle los mecanismos que producen la enfermedad, para así seleccionar estrategias farmacológicas más precisas y diseñar fármacos orientados a actuar específicamente en las moléculas involucradas en la patología. "Todo se enmarca en los esfuerzos por desarrollar una medicina más personalizada", resalta.

Eso sí, aclara, "no pretendemos identificar el gen de la impulsividad, sino contribuir al conocimiento de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a este cuadro".

Añade que en la actualidad la visión determinística de la genética está obsoleta porque la complejidad de los mecanismos involucrados, plasticidad y flexibilidad relacionada con el funcionamiento de los genes, se va modificando con el tiempo y en la interacción con el ambiente. "En otras palabras decir que si una persona tiene un gen específico será impulsiva, claramente no es una aproximación seria al problema", resalta.

La doctora Bustamante pretende, más adelante, seguir estudiando la impulsividad pero esta vez empleando la técnica de barrido genético que permite analizar de una sola vez numerosos marcadores en vez de tres o cuatro genes candidatos.

"La genética tiene la potencialidad de revolucionar la forma como se entienden, clasifican y tratan las enfermedades siquiátricas, por eso este tema despertó tanto interés en mí. Debo agradecer que la tesis de mi doctorado la pueda desarrollar con un grupo humano de excepción, mis directores de tesis, los doctores Hernán Silva y Patricia Iturra, y tantas otras personas que han colaborado en este estudio, como el doctor Aldo Solari", acota.