Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Recomiendan no llevar a niños menores de tres años a los malls

"Apego y experiencia temprana: el descubrimiento de los primeros años"

La neurobióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora María Eugenia Moneta, sugiere que los niños menores de tres años no sean llevados a los malls porque en estos lugares reciben una estimulación visual y auditiva exagerada que los agota e intranquiliza.

Lo mismo ocurre, señala, con los supermercados y la televisión: “En esta etapa el cerebro se está formando y, por lo tanto, aunque la experiencia y estimulación son muy importantes, no hay que someterlos a excesos porque es en este período cuando específicamente se producen y pulen las conexiones sinápticas formando circuitos neuronales que, de usarse, permanecerán de por vida”, plantea.

La doctora Moneta, académica del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U de Chile, dirige el curso “Apego y experiencia temprana: el descubrimiento de los primeros años”, que realizará la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre el 26 de agosto y el 28 de octubre.

La actividad de postítulo, dirigida a pediatras, neonatólogos, fonoaudiólogos, enfermeras, psicólogos, educadores y profesionales de la salud, tendrá como expositores a los doctores Mónica Kimelman, psiquiatra infantil; Carlos Valenzuela, genetista; Ximena Carrasco, neuropediatra y a la doctora Moneta., neurofisióloga clínica.

Según explica, en este curso se profundizará en la importancia del apego seguro que debiera extenderse, al menos, durante los 10 primeros años de vida. “El apego no empieza en la sala de parto ni termina en el puerperio, es un proceso largo que está directamente relacionado con el desarrollo y organización del cerebro”, explica la doctora Moneta.

Para el apego es fundamental que el niño tenga al menos un referente, es decir, un cuidador o una persona con gran disponibilidad, sensibilidad y que esté pendiente de las señales que emite. “Los niños necesitan al otro para desarrollar la intersubjetividad, de hecho los bebés reconocen sus estados emocionales en la cara del cuidador, de ahí que sea tan grave la depresión posparto”, comenta.

Regulación emocional

La doctora Moneta señala que la persona que cuida a un bebé no sólo debe preocuparse de que esté limpio, aseado y bien alimentado, es primordial que interactúe verbal y emocionalmente con él para calmarlo o estimularlo.

“A veces uno observa ciertas madres, por ejemplo en los supermercados, que no son capaces de regular el comportamiento de sus hijos, lo que va a incidir, posteriormente, en la relación que ellos tendrán con sus pares, en el colegio y en sus trabajos”, plantea.

La regulación emocional se produce desde el comienzo del vínculo. Para ello es necesario que la persona esté disponible, se mantenga tranquila, coloque límites, sea confiable y posea un canal de comunicación abierto con el menor.

“Cuando los niños no han gozado de un apego seguro tienen dificultades para desarrollar lazos afectivos satisfactorios, suelen ser violentos, presentan una mala relación con las  figuras de autoridad, no se ajustan a las normas y se llevan mal con sus pares. Más tarde, cuando son adultos, muchas veces terminan siendo despóticos y corren riesgo de caer en la delincuencia y drogadicción”, apunta.

De hecho, los estudios señalan que las personas que han tenido relaciones de afecto y seguridad con sus progenitores o con quienes los han cuidado, poseen una mejor salud mental en la vida adulta.

Asimismo, la doctora Moneta resalta que la conducta de los niños es consecuencia de la interacción del genotipo con el ambiente, siendo el entorno familiar particularmente muy importante. Ello significa que si bien el apego está lejos de ser una característica genética, existen factores que indican la transmisión de estilos de crianza de una generación a otra.

“Es razonable concluir que el comportamiento emocional no está pre determinado por los genes, aún cuando el temperamento es lo más hereditario que tenemos, ya que la expresión genética de la emocionalidad puede ser moldeada y alterada por las experiencias vividas. En otras palabras, un buen apego ayudaría a evitar la expresión de aquellos genes vinculados con la vulnerabilidad del individuo”, recalca.

Finalmente, la doctora Moneta plantea que es posible intervenir en los casos de apego inseguro. Aún más, a veces son los propios niños los que buscan sostén en otras personas, por ejemplo, profesores, instructores, maestros o cualquiera que sepa escucharlos, aconsejarlos o enseñarles la importancia de los límites.

Para mayores detalles sobre el curso: http://www.med.uchile.cl/seminarios/2008/agosto/postgrado.html

Periodista
Cecilia Coddou
<href="mailto:ccoddou@uchile.cl" />ccoddou@uchile.cl
9786332/07-7492870.