Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Premio supone equipamiento tecnológico por un millón de pesos para su colegio

Video de escolares acerca de investigadora de la Facultad de Medicina gana premio a nivel nacional

Video acerca de doctora Lilian Jara gana premio

Este certamen es organizado por el Centro de Nanotecnología Cedenna, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Iberoamericana de Academias de Ciencias Ianas y tiene dos categorías: Escolar y Público General.

En la categoría Escolar, el primer lugar fue para el video “Dra. Lilian Jara con su proyecto marcadores genéticos para cáncer de mama”, perteneciente a Belén Aguilera, Sofía López, Ana Laura Palma y Lía Díaz, estudiantes de 5º y 6º básico del Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez. “Su profesora, María Eugenia Joo, se contactó conmigo contándome que las niñas querían participar de este concurso, por lo que vinieron a conocernos, yo les hice una charla acerca de mis investigaciones y hablamos de forma bastante coloquial acerca de la labor de las mujeres en la ciencia; de hecho, me preguntaban mucho acerca de por qué hay tan pocas en esta área, y yo les expliqué las dificultades que se deben sortear para salir adelante”.

En base a este material, las estudiantes realizaron un video en el que dialogan acerca de la investigación de la doctora Jara, para luego explicar con una pequeña animación de qué se trata el cáncer de mamas. “Es un video hecho íntegramente por ellas mismas, lo que da aún más relevancia al hecho de que ganaran el primer lugar nacional”, agrega la académica. Además, añade, que con este destacado puesto entregarán el equivalente a un millón de pesos en equipamiento tecnológico a su colegio, por lo que las alumnas están muy satisfechas, de manera que agradecieron con sendas cartas a la doctora Jara y se reunieron con ella y sus docentes en dependencias del colegio el 14 de noviembre, ocasión en que le reiteraron su agradecimiento a la investigadora.

Impulsar la inclusión de la mujer en la ciencia

El segundo puesto en esta categoría fue para estudiantes de tercero medio de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio, y con menciones honoríficas fueron reconocidas las piezas audiovisuales de estudiantes de los colegios Moderno Paine, Elvira Hurtado de Matte, Antilhue de La Florida y Coya de Machalí.

El jurado estuvo compuesto por Claudia Pascual, ministra del Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género; María Teresa Ruiz, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; Dora Altbir, directora del Cedenna y miembro de la Academia Chilena de Ciencias; Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile; Soledad Onetto, periodista y conductora de radio y TV, y Natalia Mackenzie, directora del programa Explora de Conicyt.

El concurso estuvo albergado en la plataforma www.cientificaschilenas.cl, y contó con 154 participantes de 16 ciudades: 58 en la categoría Público General y 96 en Escolar. En total, casi 70 videos fueron parte de la preselección. En esta primera versión, se destacó la alta calidad del material recibido y el aporte que el concurso ha hecho en el debate público, al impulsar que la comunidad conozca e investigue el importante trabajo que las chilenas hacen día a día en la ciencia nacional y mundial.