Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Compromiso con la educación

Celebran a los mejores profesores de la mejor Universidad de Chile

Celebran a los mejores profesores de la mejor Universidad de Chile

La actividad se realizó el 14 de noviembre de 2016, y fue encabezada por el rector del plantel, doctor Ennio Vivaldi; la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, y la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet.

En la oportunidad, la doctora Devés destacó que los profesores distinguidos representan “la diversidad y la pluralidad propia de la Universidad de Chile, los que comparten un mismo compromiso con la educación pública, con la formación de personas, la ética de su trabajo y la entrega generosa de sus valores, conocimientos y capacidades”.

En su discurso felicitó especialmente los casos de la profesora Karin Basfi-fer, docente del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, quien recibió este galardón por sexta vez, y del profesor Giorgio Boccardo, que fue nominado tanto por la Facultad de Ciencias Sociales como por el Programa Académico de Bachillerato.

Respecto al ejercicio docente, dijo que si bien existen diferencias de opinión respecto a si es más importante el dominio del conocimiento curricular o la pedagogía para ser un buen profesor, las investigaciones más recientes demuestran que es la conjugación de ambas capacidades lo que mejora su calidad, y por este motivo anunció que la institución está desarrollando diferentes iniciativas para mejorar la enseñanza al interior de sus muros.

A nombre de los homenajeados, el académico de la Facultad de Artes y director del Museo de Arte Contemporáneo, profesor Francisco Brugnoli, relevó que “tenemos una historia importantísima en la formación profesional de Chile. Esto es lo que nos permite decir que la Universidad ha construido este país, y que está en la base de la construcción de la nación”. A ello, añadió que la labor docente siempre debe impulsar el desarrollo del conocimiento, más allá de los límites y las convenciones, siendo ésa la única forma de construir país. "Uno no lleva a la clase el conocimiento que está sancionado, sino que la pregunta por el conocimiento. La enseñanza es el medio por el cual alguien deviene en persona, que puede interactuar con el mundo, comprenderlo y, por ello, tiene la capacidad de modificarlo”.

Docencia y solidaridad

El rector Vivaldi destacó que “la tarea de los docentes es, a través de la transmisión de los valores de la institución, garantizar que haya una posibilidad de comprensión, un sentido solidario y objetivos comunes entre los discípulos que se están formando”. En ese sentido, destacó que los académicos premiados “han cumplido una tarea que conlleva una de las características más importantes de esta casa de estudios, que es ser una universidad solidaria, que piensa en el país y se debe a su pueblo. Ustedes representan esos valores y sólo queda felicitarlos y agradecerles por su labor”.

Premiados de la Facultad de Medicina

Al término de la ceremonia, la profesora Cecilia Estrada, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, dijo estar muy emocionada de recibir esta distinción, “no me imaginaba que era así, me siento muy honrada. Es un premio de mis estudiantes y mis colegas que creo que se debe a mi entusiasmo por hacer cosas distintas, por intencionar más la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Por su parte, la profesora Claudia Collado, del Departamento de Enfermería, también se manifestó muy contenta por esta nominación, que atribuye a “pura cercanía con los chiquillos y con mis colegas, y a ser generosa con lo que uno tiene. Estando con ellos, compartiendo más allá que dictar una clase”.

Karen Basfi Fer, la profesora del Departamento de Nutrición que fue premiada por sexta vez, comentó que la doctora Devés se acercó a comentarle y felicitarla por esta trayectoria, que la ha destacado en seis ocasiones durante los 13 años que lleva como docente. “Yo amo lo que hago, me gusta mucho hacer clases, no me veo en otro lugar. Lo que me mueve son los chiquillos y hacer clases. Incluso he ido ayudando a formar a otros profesores, exalumnos que ahora son colegas, porque soy la más antigua del departamento que proviene de cuando éramos escuela”. La profesora Elizabeth Fernández, del Departamento de Kinesiología, releva que “me siento tremendamente orgullosa, creo que los estudiantes sienten que uno se preocupa por ellos y no sólo de los conocimientos. Además, esto fue respaldado por mis pares, entonces fue tremendamente importante para mí”.

El doctor Reinaldo Muñoz, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, señaló que esta distinción se debe “a la innovación de la innovación. Soy profesor encargado de curso de la asignatura que se llama Medicina General Familiar 2, que se imparte por primera vez en cuarto año, y que demanda sacar a los alumnos desde el ámbito hospitalario al ambulatorio de atención primaria, donde deben conocer cómo mantener sana a la población, hacer promoción de la salud y adquirir habilidades clínicas para la atención ambulatoria. Ha sido un gran esfuerzo, y este premio es para todo el equipo”.

A su vez, la profesora Marcia Toloza, del Departamento de Fonoaudiología, señaló que esta distinción es fruto “del cariño con que se hacen las clases, la calidez, quizás a la sensación de querer compartir conocimientos, experiencias, lo que a uno también le enseñaron otras personas”. En su opinión, que también considere el reconocimiento de sus pares, “es bastante bonito y noble reconocer a un colega como alguien que puede representar a todos los docentes de su unidad.”

Por último, la profesora Fabiola Werlinger, del Departamento de Tecnología Médica, relevó lo expresado por el profesor Brugnoli en sus palabras, “respecto a llamar a una forma integral al desarrollo de nuestras actividades como académicas en cuanto a docencia, extensión y en investigación. No podemos pensar en que vamos a ver académicos buenos para algunas actividades y para otra. Además, destacó lo expresado por la doctora Devés, en cuanto a que “en realidad no hacemos docencia, sino que formación, y eso es una diferencia sustancial respecto de lo que es ser profesor o académico de la Universidad de Chile”.

A nombre de la profesora Constanza Briceño, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Humana, recibió la distinción su padre.