Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Con financiamiento Fondap y el respaldo de destacados organismos extranjeros, como el Buck Institute

Nace Gero, Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo

Nace Gero, Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo

El encuentro se realizó el 14 de diciembre de 2016 en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, ocasión en que la Primera Mandataria destacó la importancia de estudiar el envejecimiento y cómo propender a una mejor calidad de vida en esa etapa, para contribuir tanto a nivel de sociedad como en el ámbito de las políticas públicas. Por ello, añadió que este Gero será un aporte sustancial en cuanto es pionero en el país y el continente en su ámbito disciplinar, contribuyendo con conocimiento científico a avanzar en “muchas tareas pendientes en cuanto políticas de prevención en salud”.

A ello, añadió que Chile tiene razones humanas y estratégicas para acelerar el paso, tanto en la generación de conocimientos como de políticas en estas materias, por ser uno de los países más envejecidos de la región. En esta misma línea, agregó que según las proyecciones de CEPAL, la esperanza de vida al nacer, en el quinquenio 2015-2020, para Chile es de 79,7 años. Además, según la CASEN 2013, los adultos mayores representaban un 16,7% de la población. Y según CELADE, se estima que al 2046, las personas mayores de 60 años serán casi un tercio de la población. “Nos urge abordar el envejecimiento desde una perspectiva integral, fomentando intervenciones que permitan que el hacerse mayor ocurra de una manera saludable, activa y autovalente. Y para ello, necesitamos conjugar la investigación con la voluntad política. Por eso es una buena noticia que nos reunamos acá en torno a una misma preocupación”, dijo.

Posteriormente, explicó que “la situación del cuidado y de la responsabilidad de los adultos que sufren demencia siguen recayendo principalmente en las mujeres, generando empobrecimiento en las familias, pues las cuidadoras no pueden trabajar remuneradamente, y gatillando estrés y deterioro en la calidad de vida de los hogares”, afirmó. Para enfrentar esta situación, anunció que en el mes de febrero se dará a conocer el Plan Nacional de Demencias, que tiene el objetivo de que las enfermedades neurodegenerativas sean una prioridad para el sistema de salud pública mediante tres ejes de trabajo: la prevención, el diagnóstico y la atención de salud, y el cuidado.

“Se trata de una iniciativa pionera en América Latina, que esperamos pueda ser un referente para la región, que trabaja desde la lógica de los derechos garantizados, y que presta apoyo a las familias, respetando la dignidad de los pacientes y promoviendo su calidad de vida”, señaló.

La misión de Gero

Por su parte, el doctor González-Billaut explicó que la gerociencia es un campo interdisciplinario cuyo fin es comprender la relación que existe entre el envejecimiento y las enfermedades asociadas a la edad. “Comúnmente las enfermedades se estudian por separado, como el Alzheimer, Parkinson, demencias frontotemporales, patologías que producen daño irreversible al cerebro, con daño cognitivo o motor; pero el envejecimiento sigue siendo el principal factor de riesgo para su aparición. La gerociencia representa un mundo de convergencia entre el estudio de enfermedades asociadas a la edad y los mecanismos básicos subyacentes al envejecimiento”.

A ello, añadió que la importancia de estudiar estos procesos se debe a hechos como que en el Chile, para el año 2050, una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años, por lo que la composición etaria de la población será diferente a la actual, con una expectativa de vida mayor a los 80 años, lo que representa desafíos no solo sanitarios sino económicos. “El programa Fondap definió el envejecimiento como una de las áreas prioritarias de investigación; nuestro centro está integrado por 130 investigadores provenientes de nuestra casa de estudios y la Universidad Mayor, los que se agrupan en 13 líneas principales de investigación. Tenemos tres objetivos principales, como son conocer factores genéticos, moleculares y sociales instrumentales para explicar cómo será el envejecimiento en una cohorte de pacientes; estudiar los aspectos básicos del envejecimiento en modelos animales y, por último, combinar la información derivada de los estudios clínicos y preclínicos para desarrollar conocimientos que puedan mejorar la vida de los chilenos. El estudio de la cohorte de pacientes hará un seguimiento durante tres años con evaluaciones clínicas, sicológicas, imágenes cerebrales, metabolismo, biomarcadores, genotipo y aspectos biosicosociales. Este es el primer esfuerzo en el país para hacer un seguimiento que permitirá diseñar estrategias de intervención; además, podremos desarrollar modelos para estratificar  la vulnerabilidad de cada paciente, para conocer las singularidades de la población chilena y usar estos datos para apoyar la creación de políticas públicas”.

Posteriormente, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, doctor Flavio Salazar, dijo que desde nuestra corporación este nuevo centro es un ejemplo, pero no el único: “Hemos estado trabajando desde hace años en la articulación de las capacidades científicas que tiene este país para generar centros de excelencia que aumenten la masa crítica y las oportunidades de discusión en los temas que estamos abordando, y este es un ejemplo concreto en el área del envejecimiento. Tenemos 17 centros albergados en nuestra casa de estudios, cuya gran mayoría están coordinados con otras instituciones, en un espíritu de colaboración que creo que ha aumentado el impacto que hemos logrado establecer con estas propuestas. Así es como en esta ocasión, la Universidad Mayor se incorpora a esta propuesta que valoramos mucho”. A ello, añadió que el tema del envejecimiento no sólo involucra a disciplinas en el área de las ciencias y la medicina, sino que también a los ámbitos económico, arquitectónico, social y otros, “por eso es tan relevante que el centro Gero esté siendo un aporte central a establecer un diálogo multidisciplinario, poniendo en el centro al adulto mayor como un sujeto, de manera que la investigación tenga una mayor pertinencia que la que podría alcanzar cada disciplina por separado”.

A su vez, el rector de la Universidad Mayor, profesor Rubén Covarrubias, felicitó la inversión estatal para la creación de este centro, señalando que “un país es rico cuando invierte en ciencia”, debido a la importancia nacional del tema, así como destacó que en ese sentido, su institución contribuye a través del Centro de Biología Integrativa que dirige el doctor Felipe Court.

La conferencia inaugural fue ofrecida por el doctor Brian Kennedy, director del Buck Institute for Research on Aging, de Estados Unidos, socio estratégico del Centro Gero, quien se refirió al envejecimiento poblacional en el mundo, en su país y en Chile, destacando la alta expectativa de vida que tienen las personas que nacen en nuestro territorio, pero haciendo énfasis en la importancia de mejorar la calidad de vida en esa fase de la existencia. De ese modo, dio a conocer que uno de los grandes factores de riesgo para la salud de los chilenos en la tercera edad es el alto consumo de tabaco, mientras que en el caso de los norteamericanos es la obesidad, para luego explicar que una población envejecida con problemas de salud agudos y crónicos representan altísimos costos sanitarios para todas las economías. Por eso, en su centro investigan como el envejecimiento normal contribuye al desarrollo de condiciones como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, el cáncer, los derrames y la diabetes, añadiendo que con un abordaje multidisciplinario se une a científicos de diferentes campos para desarrollar exámenes diagnósticos y tratamientos para prevenir o retrasar estas patologías. Por último, celebró la creación y el trabajo colaborativo con Gero, destacando el altísimo nivel de sus científicos y relevando que es una institución pionera en el país y a nivel internacional pues existen pocas organizaciones abocadas a este tipo de misiones.