Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Llamados a ser actores relevantes para la ciencia del futuro

104 nuevos graduados de programas de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina de la U de Chile

Nuevos graduados de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina

La ceremonia, que tuvo lugar el 19 de diciembre de 2016, fue presidida por el rector (s) de la corporación, profesor Rafael Epstein, así como por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, y por la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya. En la oportunidad, se hizo entrega de un galvano a quienes finalizaron su formación en los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas, además de los magísteres en Bioética, en Ciencias Médicas y Biológicas –en todas sus menciones-, en Educación en Ciencias de la Salud y en Informática Médica.

La doctora Santolaya, al dirigirse a los profesionales, se refirió a la importancia de la curiosidad y la perseverancia como motores de la creación. Respecto al primer concepto, ejemplificó con propuestas del libro “Cazadores de microbios” del escritor Paul de Kruif, el cual retrata la vida personal, los aciertos y fracasos que enfrentaron en el mundo microscópico científicos inmortalizados por sus hazañas. En cuanto a la perseverancia, señaló que “el talento es una disciplina tenaz que requiere de una larga paciencia. Concebir el mundo científico de hoy sin conocer los microscopios o el bacilo de Koch, sería renegar de esos dos principios básicos en su vida profesional, la curiosidad y la perseverancia que admiramos en los grandes maestros”.

Además, añadió que “sus carreras serán diferentes a las de los investigadores del siglo pasado, pues sólo en los últimos 50 años el número de descubrimientos científicos relevantes ha superado todo lo acontecido en los dos milenios transcurridos en el calendario tradicional; en el próximo medio siglo la tasa de progreso será cinco veces más rápida, es decir lo que hoy toma un año el descubrir, en el año 2050 quizás será descubierto en 10 días. Ese es el mundo profesional del que ustedes disfrutarán; desafiante, sin duda, pero la pregunta siguiente es saber si es necesario hacer ciencia en Chile, y la respuesta es siempre sí, en base al compromiso país para salir del subdesarrollo realizado para ingresar el año 2011 a la OCDE. Consideren  que Chile ha aumentado su gasto en innovación y desarrollo, pero se mantiene aún en el 0,39% del PIB; el más bajo de las 34 naciones que conforman ese grupo. Visibilizar la ciencia es necesario en la búsqueda del crecimiento social de nuestra nación y, en ese sentido, me gustaría hacer un llamado enfático a demostrar coherencia entre el discurso y la acción: o el país reacciona o seguiremos involucionando hacia una ausencia de desarrollo social y cultural que comprometerá el futuro de Chile”.  

Programas de vanguardia

A nombre de los egresados Luis Briones, egresado del Programa de Magíster en Informática Médica, agradeció a familiares, compañeros y académicos. Asimismo, señaló que la investigación es una actividad que se define porque necesita de planificación y recursos para la entrega de resultados a largo plazo, premisas que el mercado es incapaz de valorar; pero a pesar de esto, la Universidad de Chile sigue siendo la líder en generación de conocimiento, y sigue estando en lo más alto de la docencia de postgrado, tanto en cantidad de programa como en la calidad de los mismos. En esta facultad, destacan programas de doctorado y magíster de primer nivel, y con el compromiso fundamental de abordar tanto la investigación biomédica como el desarrollo de disciplinas de vanguardia mundial como es el caso de la informática médica, que sin duda harán un aporte significativo al país”.

La responsabilidad de retribuir

Posteriormente el decano, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los graduados por los méritos académicos y personales demostrados para alcanzar esta meta, destacando que estos logros son posibles “gracias a que hay una trama social que va más allá de lo inmediato, que permite la existencia de la Universidad de Chile, laboratorios con proyectos, líneas de investigación con apoyos y otras instancias más complejas, todas insertas en una amplia red como es el nivel de desarrollo cultural y humano de este país".

Agregó la autoridad académica que es necesario agradecer con humildad el esfuerzo de una comunidad para tener profesionales con una tan alta calificación, lo que  "es una responsabilidad en cuanto a devolver estos esfuerzos, de manera que esa trama social que permitió nuestros logros sea más extensa, robusta y se pueda proyectar para dar más oportunidades a todos quienes las merezcan, pues Chile necesita de ellos. Y en ese sentido, tenemos que opinar, ser agentes de cambio en todos aquellos aspectos en que se necesite; por ejemplo, sin esperar que haya una ley o proyecto que diga cómo vamos a tener que hacer las cosas en lo venidero. Tenemos que ser actores relevantes en cómo tendrán que ser esas leyes y sistemas, en una época en la que vemos que valores que considerábamos fundamentales se ven amenazados con lo que se ha llamado la “posverdad”; ahí, nuestra responsabilidad y la de ustedes, como científicos jóvenes, es presionar políticamente, desde los referentes que consideren válidos, para hacer que esta sociedad siga en el camino que inició hace casi dos siglos, con la inversión del país en su crecimiento intelectual. Andrés Bello, Domeyko y otros fueron traídos por el Estado para desarrollarnos como nación; esa es nuestra misión ahora, y no la podemos soslayar en intereses que no tienen nada que ver con la razón, la libertad, el desarrollo, la ciencia y la tecnología. Ustedes están capacitados como ciudadanos integrales formados en la Universidad de Chile”.

Por último, el rector (s), profesor Rafael Epstein, destacó la potencia de “estos más de 9.000 nuevos especialistas que han permitido a nuestra universidad poder vincularnos con historias y trayectorias de estudiantes de diferentes instituciones y carreras y que han escogido a nuestra corporación para seguir grados superiores. Hablamos de un grupo humano de excelencia, que fortalecerá la interdisciplina, la colaboración y, esperamos, la resolución de los grandes problemas que cruzan el mundo actual, a través de su accionar como investigadores y expertos de grupos o núcleos de investigación básica o aplicada, en el ámbito público o privado, de manera institucional o mediante emprendimientos personales".

El profesor Epstein relevó la envergadura de la oferta de formación avanzada de la Universidad de Chile, así como los procesos de certificación y de análisis de políticas de aseguramiento de la calidad que actualmente se llevan adelante en de toda la universidad. "Nuestra corporación ha desarrollado procesos de internacionalización de sus equipos de investigación y de sus postgrados, que estamos robusteciendo y expandiendo; en este sentido, el financiamiento obtenido para tres años por parte del Ministerio de Educación, representa una oportunidad inmejorable para consolidarnos. Por citar sólo algunos ejemplos, podemos destacar el acuerdo entre la Universidad de Chile y la Tokio Medical and Dental University, que permitirá desarrollar en forma conjunta el doctorado en ciencias médicas con especialidad”. Finalizó agradeciendo a los nuevos graduados, llamándolos a buscar en las aulas institucionales nuevos desafíos y conocimientos.