Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Nuevos estudiantes de las ocho carreras de la salud fueron recibidos en ceremonia oficial

El inicio del camino para la generación 2017 de la Facultad de Medicina

El inicio del camino para la generación 2017 de la Fac de Medicina

El encuentro tuvo lugar el 8 de marzo, ocasión en la que la directora de Pregrado de nuestro plantel, profesora Verónica Aliaga, relevó la importancia de la fecha en cuanto conmemoración del Día Internacional de la Mujer, recordando que a nivel mundial aún hay mucho por avanzar en términos de derechos sexuales y reproductivos así como en los referidos al mundo del trabajo. En ese sentido, destacó sentirse orgullosa pues en esta Facultad de Medicina “la equidad en la distribución de los cargos directivos y la casi inexistente brecha salarial entre hombres y mujeres que aquí trabajamos nos sitúa en un espacio privilegiado en cuanto a derechos laborales”.    

Posteriormente, se refirió a la relevancia de que los nuevos estudiantes desarrollen un aprendizaje activo durante su formación, resaltando el compromiso social que la institución imprime a sus estudiantes y la responsabilidad con la que la corporación asume la tarea de preparar a los profesionales de la salud que el país requiere. “Es por esto que nos hemos propuesto que aprendan no solamente acerca de sus respectivas disciplinas, sino que aprendan también de diversidad e inclusión, de responsabilidad y participación, de derechos humanos, de respeto a la dignidad de todas las personas, y que entiendan y hagan suyo el hecho de que el acceso a una atención de salud oportuna y de calidad es un derecho universal. Pero también queremos aprender de ustedes, queremos escucharlos, que sean parte de los problemas y de las soluciones; en esta facultad siempre nos hemos sentido orgullosos de nuestros estudiantes, de su opinión y de cómo colaboran en la mejora continua de todos nuestros procesos. Ustedes también nos harán sentir orgullosos en corto tiempo más”.

Los desafíos de la búsqueda de la verdad

A continuación el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció a los nuevos estudiantes presentes el haber elegido a la Universidad de Chile para su formación profesional, destacando que la tradición de la corporación debe mantenerse con la mirada en el futuro, para luego referirse al proceso de búsqueda de la verdad, entendida como representación percibida de la realidad. De esta forma, reflexionó en cuanto a su definición como construcción personal y a la educación como un camino para llegar a ella, sino como el acceso a una “forma de pensamiento, una forma de vida basada en la evidencia que se puede compartir”. De allí, coligió que las verdades son el sustrato para nuestro comportamiento, decisiones y para nuestra relación como sociedad.

Pero, añadió, aprehender las verdades presenta diferentes problemas, como el creciente número de fuentes de información que no es posible categorizar a priori; el que la autoridad, ya sea académica o de otra naturaleza, no es necesariamente la única fuente de la verdad; la dependencia que tiene la percepción de la verdad o de la realidad respecto de las circunstancias propias del individuo; la disgregación del conocimiento a partir de la división que hemos hecho como humanidad al dividir el trabajo cognitivo; la distorsión de la realidad como herramienta de manipulación de personas y sociedades y, por último, la certeza de que las verdades, especialmente en ciencias, pueden cambiar. Por ello, sentenció que en el ámbito universitario la respuesta a estas disquisiciones nacen a partir de fomentar la actitud crítica y la toma de conciencia de cómo se generan las verdades sobre las cuales basamos nuestro actuar; del rigor intelectual basado en el esfuerzo; en el uso de la evidencia como método y en el entrenamiento para evaluar la calidad de las fuentes de información.

El Dr. Kukuljan finalizó su presentación de bienvenida llamando la atención de los nuevos estudiantes de la Facultad sobre la necesidad de no reducir el paso por la universidad a la acumulación de contenidos con fines instrumentales, en tanto aquello sería “desperdiciar una oportunidad privilegiada que tenemos como personas y como sociedad: aprovechen al máximo la oportunidad de un espacio de búsqueda de la verdad, de verdades que podemos compartir, aquellas que se basan en la evidencia, que son sólidas pero también cambiables, y que finalmente son el sustento de todas nuestras acciones.”

Posteriormente, representantes del Consejo den Estudiantes de la Salud dieron la correspondiente bienvenida a sus nuevos compañeros.