Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Generación 2016 de egresados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile

Llamados a contribuir a la educación en salud del país

Llamados a contribuir a la educación en salud del país

La actividad, que tuvo lugar en el Teatro Municipal de Santiago, fue presidida por el rector de la Casa de Bello, doctor Ennio Vivaldi; por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y por el director de la Escuela de Medicina del plantel, doctor Esteban Cortés, además de la presencia de la plana directiva de nuestra institución.

En sus palabras, el doctor Manuel Kukuljan, luego de felicitar a los nuevos médicos por los logros alcanzados, sostuvo que estos no habrían sido posibles sin un complejo  tejido social –compuesto por familias, instituciones educativas, sanitarias y otras- que durante siglos ha sido la base que permite el cumplimiento de este tipo de metas. Por este motivo, debemos tener una mirada de humildad y reconocimiento a ese tejido social que nos permite desarrollar nuestras capacidades. Para que siga existiendo esa trama tenemos que hacer nuestra contribución, y en ese sentido quisiera hacer énfasis en que estamos en un momento en el cual la educación médica está en riesgo de perpetuar malas prácticas que han ocurrido durante las últimas décadas, en especial en torno a cómo se usan los campos clínicos para el desarrollo de la salud”. En ese sentido, ahondó señalando que “ustedes, en más de una oportunidad han tenido que enfrentarse con la cohabitación con otras instituciones, que en las condiciones que se dan en Chile atentan contra la calidad de la educación, de la atención y de los sistemas de salud. Es nuestra responsabilidad, y les pido que la asuman como parte de la suya en cuanto a ser buenos médicos, que contribuyan a que eso cambie, de manera que desaparezca la disociación que en muchos casos vemos entre docencia y asistencia, esa relación contractual y transaccional entre quienes atienden pacientes y las instituciones que deben formar profesionales. Que todos ustedes, desde su lugar de trabajo, contribuyan a que cada recinto asistencial de este país sea un recinto docente, lo que los llevará a ser mejores profesionales; cada consulta puede hacer coherente la atención de calidad, compasiva y respetuosa con el enseñar, tanto al paciente como al personal y a los colegas. Proyecten nuestro espíritu como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a cualquiera sea el lugar donde se desempeñen, porque esa construcción va a ser fundamental para revertir muchos de estos problemas que afectan a nuestra salud pública”.

Por otra parte, recordó que actualmente “estos años no son fáciles para egresar de esta carrera, en cuanto a que pareciera que cada año cambian los programas que se les ofrece a los titulados, dando pie a situaciones difíciles de entender. Por ejemplo, este año el 40% de los 700 cupos para formación de especialistas que ofrece el conjunto de 17 universidades que las imparte quedó sin tomar, aún sabiendo que hay un déficit de especialistas a nivel nacional; en cambio, los 650 cupos del programa de destinación y formación de médicos generales de zona fueron tomados. Esto nos debe hacer reflexionar como sistema, pues nos dice que hay fuerzas que moldean sus decisiones y que se relacionan con temas como estabilidad, calidad o expectativas que aparentemente no van en dirección de una política pública coherente. Estamos trabajando fuerte para que esas políticas públicas sean coherentes, pero no podemos hacerlo solos; los necesitamos en esta proyección de ser buenos médicos y buenos docentes, en  cualquiera de sus acepciones. Han tenido la experiencia de nuestra diversidad y pluralismo, nuestro abordaje de todas las visiones y realidades; tienen las herramientas para ser buenos médicos, buenos ciudadanos y buenas personas”.  

“El sistema público nos necesita desesperadamente”

Por su parte, el doctor Cortés felicitó a los nuevos médicos, resaltando que son la segunda generación en la que todos los egresados aprueban el Examen Único de Conocimientos en Medicina, Eunacom, “por lo que junto a mi equipo, sentimos orgullosos; además, porque nuestra escuela es la única del país reacreditada por tercera vez consecutiva por el plazo máximo, hasta el 2023. Posteriormente, instó a los egresados a cuidar con  dedicación sus relaciones personales y sociales: “recuerden que, antes de ser médicos, son personas, y una buena persona será un buen médico. Lo más importante es tratar bien a nuestros pacientes, pues un enfermo es una persona que sufre”. Por último, los invitó a continuar en contacto con su cuerpo académico, “pues esta dirección considera a la docencia y el acompañamiento a ustedes no como una obligación, sino como una responsabilidad, un orgullo, un deber y un honor. Ojalá nuestra voz vaya con ustedes”.

A nombre de la promoción 2016, la doctora Elizabeth Leiva agradeció a académicos, familiares y amigos por el apoyo manifestado a lo largo de toda la formación de pregrado. Asimismo, llamó a sus compañeros a reflexionar sobre el ideal de médico que quieren alcanzar: “la respuesta está en alguien que, además de la excelencia académica y las destrezas adquiridas, es quien no se siente tranquilo frente a las situaciones de inequidad de nuestro sistema público y que busca mejorarlo. Esta para mí es la responsabilidad ética del médico, una inquietud permanente por no aceptar la injusticia y cambiar lo que nos rodea; hemos sido formados en una universidad pública, y por eso nuestro compromiso debe ser con el sistema público, que nos necesita desesperadamente”.

Cuidar la educación pública

Finalizando el encuentro, el doctor Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile  agradeció a los padres por la confianza depositada en la institución para la formación de sus hijos y recordó a los nuevos médicos el hecho de que contaron con una experiencia única en ese sentido, integrando un plantel que no solo fue la primera en impartir todas las carreras de la salud, sino que se irguió como parte fundamental de la república al crear, por ejemplo, el servicio nacional de salud, por lo que “la historia de la medicina en nuestro país es la de la propia institución. Eso es lo que ustedes se llevan, ese es su legado, de un muy estrecho contacto, de un compromiso con la realidad del país. Lo que caracteriza a esta universidad en su historia es plantearse frente a una situación compleja con espíritu crítico, viendo cómo podría funcionar mejor, no velando por su provecho, sino como la persona que luchará por cambiarla. Por ejemplo, pensar que un país pueda erradicar la desnutrición infantil es casi utópico, y eso lo hizo el doctor Fernando Monckeberg desde la única institución del país que podría haberlo hecho, como es la Universidad de Chile. Ustedes tienen que partir de la base que aún las propuestas más osadas se pueden transformar en realidad. Por eso los llamo a cuidar la educación pública, porque ella es la que nos permite transformarnos en ciudadanos y ser parte de una nación”.

Los premiados

La ceremonia fue amenizada por la presentación de un fragmento de la obra “Quiebrespejos y otros sueños”, pieza teatral creada en 1974 por el entonces estudiante de medicina Marco Antonio de la Parra, actual siquiatra y dramaturgo, escenas en las que participaron dos egresados de la promoción 2016, como son los doctores Iñaki Castro y Fernando Carrasco.       

Fueron premiados como mejores egresados los doctores Romy Gutmann, egresada de Campus Oriente; Denisse Alé y Camila Pizarro, de Campus Centro; Pilar Arrosamena, de Campus Sur; Amanda Osorio, de Campus Occidente, y Leonardo Peruihl, de Campus Norte, quien además fue homenajeado por ser el de mejor rendimiento académico de la generación. El premio al Talento Científico fue para el doctor Roberto Brito.  

A su vez, como mejores docentes fueron distinguidos los doctores Carla Zapata, de Campus Centro; Alejandro Campos, de Campus Norte; Hayo Breinbauer, de Campus Occidente; Nicolás Medel, de Campus Oriente, y Ana Luisa Bascur, de Campus Sur.