Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Facultad de Medicina realizará proyecto conjunto con Brasil

Investigarán envejecimiento como factor de riesgo del Alzheimer

Investigarán envejecimiento como factor de riesgo del Alzheimer

Así lo explica el doctor Claudio Hetz, director alterno del BNI, señalando que “este llamado a fondos concursables se enmarca en la necesidad de apoyar la investigación en el área de envejecimiento, que en Chile es un problema creciente, pues se estima que para el 2050 una cuarta parte de la población nacional va a tener sobre 60 años, con todas las consecuencias para el sistema de salud que eso implica”.

A ello, añade que su propuesta fue posible sólo gracias al vínculo ya establecido con el doctor Sergio Ferreira –experto mundial en enfermedad de Alzheimer y académico del Instituto de Bioquímica Médica de la Universidad Federal de Río de Janeiro-, gracias a la realización anual de los encuentros Neurosur, “iniciativa que generamos hace cuatro años, orientada a ver potenciar y encontrar aliados entre nuestros países vecinos latinoamericanos, porque nos dimos cuenta de que cada vez que buscábamos un par experto mirábamos a Estados Unidos, Europa o Asia sin tener claridad del potencial regional”.  

De esta forma el doctor Hetz lidera el equipo nacional, integrado además por los postdoctorados  Gabriela Martínez y Felipe Cabral, además de la doctora Claudia Durán, que investigará si las estrategias terapéuticas que durante varios años han estado estudiando en el Laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina –orientadas a revertir la falla neuronal que caracteriza a la enfermedad de Alzheimer y que produce desequilibrios en la homeostasis proteica, lo que lleva a una acumulación de proteínas anormales-, tienen real efectividad en animales envejecidos y que han desarrollado síntomas de este mal.  

Para ello, la contribución del doctor Ferreira será fundamental, pues él ha sido de los primeros investigadores en el mundo que empezó a estudiar el rol de los oligómeros de péptidos beta amiloides a nivel cerebral. Los péptidos beta amiloides son uno de los factores principales que gatillan el Alzheimer, acumulándose en placas gigantes que generan daño a las neuronas; pero sus precursores son los oligómeros de péptidos beta amiloides, pequeñas moléculas mucho más tóxicas que se mueven rápidamente dentro de la célula y pueden atacar de forma más eficiente; de hecho, su blanco principal son las sinapsis mismas, lo que genera disfunción cognitiva y el deterioro de los pacientes mucho antes de la muerte de las neuronas. “Sergio Ferreira produjo estos oligómeros de manera sintética in vitro, con lo que pudo demostrar en varios modelos animales, incluyendo monos, el daño que generan si se inyectan en el cerebro. Además, recientemente publicaron un estudio en el que analiza el rol de la inflamación y de la homeostasis proteica –línea similar a lo que nosotros estudiamos en Chile- en esta enfermedad”, agrega el doctor Hetz.

Envejecimiento, factor de riesgo olvidado

De esta forma, explica, “este proyecto quiere hacer algo bien interesante: nuestra línea de estudio investiga cómo, en este tipo de enfermedades, las neuronas manejan la homeostasis proteica, por qué falla, por qué se empiezan a acumular proteínas anormales, pues estamos abocados a generar estrategias terapéuticas para revertir ese daño. Pero, en general, todos estos estudios se hacen en modelos transgénicos de Alzheimer o Parkinson, incorporando un gen mutado a animales que son relativamente jóvenes, por lo que los resultados no son extrapolables en pleno a lo que sería la población humana, porque estas patologías aparecen en las personas que ya son adultos mayores. Ese es el factor de riesgo principal que no se toma en cuenta en el ámbito científico, porque es muy complicado de incorporar en el modelo de trabajo, pues son años envejeciéndolo, lo que toma mucho tiempo y recursos”.

Por ese motivo, agrega, “lo que queremos hacer es abordar esa pregunta con el apoyo de las tecnologías que ha desarrollado el doctor Ferreira, usando estos oligómeros del péptido beta amiloide para inducir disfunción sináptica en un grupo de animales de edad media y en otro de animales envejecidos, de manera de comprobar si el efecto de nuestras estrategias terapéuticas para manipular la homeostasis proteica son igual de efectivas en el modelo joven que en el mayor. Así, por primera vez realizaremos estudios comparativos que determinarán si lo que hemos hecho tiene o no la misma efectividad en ambos grupos, incorporando el factor de riesgo que representa el envejecimiento en estas enfermedades, lo cual se enmarca muy bien con los objetivos del Centro Fondap de Gerociencia y Salud Mental GERO”.

Así entonces, el equipo científico de Brasil –que también cuenta con financiamiento concursable de su país- aportará con la producción de los oligómeros de péptidos beta amiloides sintéticos y, además, analizarán el rol del factor inflamatorio en esta enfermedad. “También ellos tienen mucha experiencia en analizar la actividad neuronal sináptica en animales mediante electrofisiología”, añade el doctor Hetz. Por parte de su grupo, informa que “vamos a analizar la funcionalidad neuronal en varios niveles, desde aspectos moleculares hasta cognitivos, en lo que será un excelente punto de partida, porque si todo va bien podemos proyectar estudios en modelos que se acerquen más al humano”.

Asimismo, el doctor Hetz destaca que este proyecto sienta las bases de una red de trabajo conjunto, que les permitirá, por una parte, adquirir el modelo de oligómeros, que acá no utilizamos, pero sobre todo el intercambio de estudiantes de forma bilateral. “De hecho, la doctora Gabriela Martínez es experta en memoria, aprendizaje y función sináptica, y ya tiene publicaciones importantes en el tema; el doctor Felipe Cabral, que es de Río de Janeiro, está enfocado en homeostasis proteica y envejecimiento, y cuenta con financiamiento de Gero para la realización de su postdoctorado; y, por último, la doctora Claudia Durán lidera un proyecto Fondecyt de Iniciación enfocada en el tema de Alzheimer en nuestro laboratorio. Así se conformó un equipo muy potente que permitirá desarrollar un trabajo interdisciplinario único”, finaliza.