Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Programa con TMDU será bajo esta modalidad

Universidad de Chile da nuevo impulso a programas de doctorado conjunto

U. de Chile da nuevo impulso a programas de doctorado conjunto

Así lo afirma el doctor Miguel O’Ryan, director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien sostiene que este avance permitirá potenciar el desarrollo en este ámbito de la formación de recursos humanos avanzados y la internacionalización de nuestra institución.

Una limitación importante para el desarrollo de programas de doctorado conjunto, entre nuestra casa de estudios y cualquiera otra de Chile o del extranjero, era la imposibilidad reglamentaria establecida en nuestros estatutos de la entrega de un certificado único de Doctor, que incluyera logo y firma de los rectores de las dos instituciones involucradas. En la práctica, eso significaba que nuestra corporación no reconocía estos programas, al menos que fueran con doble titulación”, explica el académico.

Ello, pese a “para muchas universidades del mundo, incluyendo nuestros socios de la Tokio Medical and Dental University (TMDU) de Japón –con quienes, desde el 2015 y fruto de una larga relación de trabajo entre académicos de nuestra Facultad, especialmente de su campus Clínica Las Condes, se implementó un joint degree program o JDP entre el programa de Doctorado en Ciencias Médicas asociado a Especialidad y un programa similar en TMDU-, la firma de ambos rectores en un certificado único, que ratifica la calidad de una oferta formativa verdaderamente “conjunta”, era un requisito indispensable para su establecimiento”. 

Por esta razón, añade, “fue así como nuestra universidad, fuertemente apoyada por la convicción de sus autoridades centrales y locales se embarcó en el camino de modificar el Decreto Universitario para permitir esta doble firma, que hoy nos abre las puertas a TMDU y a muchas otras prestigiosas casas de estudio. De hecho, gracias al recientemente adjudicado Programa de Internacionalización del Postgrado, estamos avanzando en la concreción de nuevos JDPs; uno con la Universidad de Groningen, y otros con las universidades de Edimburgo y otras casas de estudios superiores de alto nivel de Alemania”.

Esto porque, acota el doctor O’Ryan, “hay principios detrás de esta situación de certificación conjunta: significa que las dos universidades han conversado y se han reconocido como pares, han hecho evaluaciones profundas para decidir que sus programas están equiparados, con un trabajo importante en parear cursos y créditos para que el estudiante pueda hacer parte de las actividades en uno u otro plantel. Esto tiene una gran potencia académica, una interrelación de alto valor que deriva en una mejor formación del doctorando”.

Tres especialidades más doctorado

Actualmente, el programa de doctorado conjunto con la TMDU cuenta con un estudiante que está desarrollándolo junto con la subespecialidad de coloproctología; durante este año esperan el ingreso de un médico internista que lo cursará junto con la especialidad de gastroenterología y, para el 2018, el de un médico cirujano que se especializará en cirugía digestiva alta, “que son las tres especialidades que hasta el momento ofrece este JDP”.

Para el 10 de abril de 2016, la Dirección de Relaciones Internacionales espera la visita de las autoridades de TMDU, delegación encabezada por el decano de la Facultad de Medicina de este plantel, en conjunto al coordinador del JDP en esta institución y a especialistas de las áreas de coloproctología, gastroenterología y cirugía digestiva alta. “Visitaremos algunos de nuestros campos relacionados a la formación en estas disciplinas, como son el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Hospital del Salvador y Clínica Las Condes; también se reunirán con el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan. Con este encuentro se reanudará, además, el intercambio de estudiantes de pregrado, según el cual en mayo próximo esperamos a dos alumnos de cuarto de medicina; eventualmente, tenemos que abrir conversaciones para que nuestros estudiantes puedan hacer estadías en TMDU”.