Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Evento inédito entre las instituciones

U. de Chile, Clínica Las Condes y Tokio Medical and Dental University firman histórico acuerdo de programa de grado conjunto

U. de Chile, CLC y TMDU acuerdan programa de grado conjunto

Según recuerda el doctor Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales de la Facultad de Medicina, esta iniciativa partió en el año 2007, como fruto del trabajo realizado por el profesor asociado de nuestro plantel y director del Departamento de Coloproctología de Clínica Las Condes, doctor Francisco López, quien estableció vínculos con el equipo de cirugía digestiva oncológica de la TMDU. Esta labor se coronó, en el 2009, con la implementación en nuestro país de un programa para la detección precoz del cáncer colorrectal, PRENEC, mediante un convenio entre el Ministerio de Salud, CLC y la universidad nipona.   

Debido al éxito de esta propuesta –que hasta la fecha ha evaluado a más de 15.000 personas y diagnosticado a 140 pacientes, a los cuales han tratado por vía endoscópica, sin necesidad de cirugía ni quimioterapia-, un equipo de investigadores y médicos de la TMDU, liderados por su ex presidente, doctor Takashi Ohyama, en conjunto con académicos y autoridades de nuestra Facultad de Medicina, iniciaron a mediados de 2014 la propuesta de un inédito programa de doble titulación en el área médica –especialidad derivada y grado de doctor- entre Chile y Japón.

Como resultado de 18 meses de avances, el 26 de noviembre de 2015, una delegación de la Casa de Bello –encabezada por su rector, prof. dr. Ennio Vivaldi, e integrada por los doctores Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina; Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales del plantel; Gonzalo Grebe, gerente general de CLC; Marcos Goycoolea, representante del directorio del establecimiento; Francisco López, director del Departamento de Coloproctología de la entidad y Juan Pablo Torres, director de investigación así como también profesor asociado de nuestra institución- viajó a la capital asiática invitada por la universidad nipona, donde se llevó a cabo la ceremonia de acuerdo del programa de grado conjunto entre la Universidad de Chile, TMDU y Clínica Las Condes, que permitirá formar especialistas clínicos en gastroenterología, cirugía digestiva o cirugía coloproctológica, que además serán doctores en Ciencias Médicas, ambos títulos reconocidos por las dos entidades de educación superior. Por parte de la institución nipona, firmaron el convenio su rector, doctor Yasuyuki Yoshizawa, y el decano de la Facultad de Medicina, doctor Yoshinobu Eishi.

Para el decano de la Facultad de Medicina la consolidación de la relación con Tokio Medical and Dental University tiene también otro componente especial en tanto “TMDU es una institución pública que eligió nuestro país y nuestra Universidad como referente para Latinoamérica, elección que reconoce la calidad de nuestro trabajo y que además nos plantea desafíos que como organización debemos abordar”. Al mismo tiempo, el doctor Kukuljan consignó la larga data de esta relación que se ha materializado en ámbitos de pregrado “a través de rotaciones de estudiantes japoneses que han cumplido actividades curriculares en el ICBM y en la Clínica Las Condes”.

El doctor O’Ryan señaló que “este es un evento histórico para ambos países e instituciones, porque es el primer programa de doctorado conjunto que Japón establece con cualquier universidad del mundo; esto, debido a que recientemente su gobierno implementó una política destinada a la internacionalización de sus planteles. De hecho, en la firma estuvo el director general de la división de Educación Superior del Ministerio de Educación Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología japonés, Yutaka Tokiwa, quien dijo que este programa es la punta de lanza para los que están por venir entre su país y otras universidades internacionales”, explicó el académico añadiendo que para la Universidad de Chile también representa un hito, pues será el primer programa cuya titulación contará con la firma conjunta de los rectores de las corporaciones educativas participantes.

Ciencia y medicina a ambos lados del Pacífico                                                                   

¿De qué se trata este programa? “Es una evolución de nuestro programa de doctorado en Ciencias Médicas y especialidad, que permite a los participantes alcanzar el grado académico mientras se forma en una especialidad primaria. En este caso, a partir del trabajo con la TMDU y de los avances obtenidos en el proceso de reacreditación del programa, se actualizó el reglamento para permitir la titulación en especialidad derivada. Como el área en la que TMDU se destaca en todo el continente asiático es en la cirugía digestiva oncológica, pues son centro de referencia para el cáncer de colon, por ejemplo, es que establecimos que las especialidades derivadas serán gastroenterología, cirugía digestiva o cirugía coloproctológica, para las cuales abriremos cupos gradualmente. De esta forma, empezaremos en el 2017 con el primer estudiante que seleccionemos para la subespecialidad de coloproctología, pues es en la que tenemos fortalezas tanto en investigación básica –con desarrollo de proyectos Fondecyt- como en el área clínica. La idea es que al momento de desarrollar su tesis, el médico en formación tendrá tutores en las áreas básica y clínica, de la Facultad de Medicina y de CLC, así como otro de la TMDU, que lo apoyará cuando realice la parte de su trabajo que tendrá lugar en Japón, para lo cual contará con una estadía de entre seis meses y un año en Tokio”, informa el director de Asuntos Internacionales.

Este programa, añade, tendrá una duración de cinco años aproximadamente, durante los cuales realizará en paralelo tareas del doctorado y de la subespecialidad, compartiendo actividades clínicas en la red asistencial vinculada a Campus Oriente y a CLC, con el desarrollo de unidades de investigación y luego la tesis básico clínica, que deberá postular a fondos concursables de Conicyt. “Eso requiere de mucha comprensión del programa por parte de los docentes clínicos para que tenga éxito, porque el médico en formación no va a poder hacer exactamente las mismas actividades que sus compañeros”.

La iniciativa, “orientada a formar a futuros académicos de nuestra institución, así como a impulsar la ciencia tanto chilena como japonesa, mediante investigaciones y publicaciones conjuntas”, señala el doctor O’Ryan, contará con el apoyo y compromiso de la Facultad de Medicina, por lo que quien siga este exigente programa quedará exento de arancel; Clínica Las Condes dará facilidades para la realización de actividades asistenciales remuneradas así como de investigación básico clínica, y TMDU colaborará durante la estadía del médico en formación en Tokio.

Según explica la autoridad, los resultados del programa que está en la base de esta iniciativa –como  es el de doctorado con especialidad primaria-, ya son auspiciosos, pues ha permitido la formación y posterior contratación como académicos con jornada completa de destacados médicos investigadores, con condiciones de flexibilidad para que puedan desarrollarse en los dos ámbitos.

En una segunda fase, a realizarse en el mediano plazo, el equipo directivo de nuestro plantel espera implementar la posibilidad de que médicos japoneses de un programa de formación similar  puedan venir a nuestro país a realizar la investigación pertinente para su tesis.