Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Edición financiada por el Fondo Juvenal Hernández Jaque

Presentan "Motricidad Orofacial II: Evaluación y Diagnóstico"

Presentan "Motricidad Orofacial II: Evaluación y Diagnóstico"

El encuentro tuvo lugar el 5 de mayo de 2017, en un encuentro presidido por profesor Rafael Epstein, prorrector de la corporación y presidente del Comité Editorial del Fondo Juvenal Hernández Jaque –el cual financió esta obra- y por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, junto a la directora del Departamento de Fonoaudiología, profesora Zulema de Barbieri, y el gerente general de Editorial Universitaria, Arturo Matte.

En su presentación del texto, la profesora Villanueva explicó la esencia de la especialidad de la motricidad orofacial en su disciplina, recordando que en 2012 publicaron el libro Motricidad Orofacial, Fundamentos Anatomofisiológicos y Evolutivos para la Evolución Clínica, dirigido a estudiantes y profesionales interesados en el complejo cráneo-maxilofacial, pues contiene en forma secuencial los procesos embriológicos, anatómicos y fisiológicos referidos al Sistema Estomatognático, además de una serie de herramientas de evaluación morfológica, el cual también contó con el respaldo del Fondo Juvenal Hernández Jaque y que hoy se utiliza para la docencia en distintas universidades del país. “Esta edición aborda la evaluación y el diagnóstico en esta área. Tiene algunas líneas similares al anterior; por ejemplo, el prólogo fue realizado por la profesora Irene Marchesan, referente mundial en el tema. Asimismo, promueve el trabajo en equipo multidisciplinario y está diseñado como un libro de estudio y, además, es la primera vez que podemos publicar los protocolos para que los profesionales clínicos puedan usarlos en sus consultas, de manera que así comenzamos su estandarización e, idealmente, la posibilidad de validarlos a nivel nacional”.  

Todos los autores son académicos pertenecientes a la Universidad de Chile, ya sea de las unidades de Motricidad Orofacial, de Adultos y Deglución o docentes asistenciales del Departamento de Fonoaudiología, o adscritos a la Facultad de Odontología de la corporación.

Éxito de ventas de primera edición

Por su parte, el profesor Rafael Epstein celebró la edición de este texto, en tanto que el objetivo del Fondo Juvenal Hernández Jaque, recogiendo el legado de quien fuera rector de esta casa de estudios, es promover los libros y publicaciones de interés académico que contribuyan al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad. “Sabemos que editar un libro no es tarea fácil, por eso nuestro más sincero reconocimiento por esta su destacada labor a la profesora Pía Villanueva, así como a los autores de cada capítulo, quienes han sabido desplegar su conocimiento en forma didáctica y atractiva. Además, cabe señalar que el primer libro fue todo un éxito de ventas, por lo que esperamos que Motricidad Orofacial II también tenga una excelente acogida”.

En su oportunidad, Arturo Matte señaló que para su editorial es un orgullo incorporar a su catálogo esta obra “porque sentimos que colaboramos en la labor de difundir todos los avances académicos y de investigación que se realizan en la Universidad de Chile. Como editorial llevamos 70 años en esa senda, pues nuestra misión es apoyar a esta casa de estudios a impactar en la sociedad. Por eso, agradezco a los autores y particularmente a la profesora Pía Villanueva en la realización de este texto que concitó la participación de gran cantidad de colaboradores, así como también al Fondo Juvenal Hernández Jaque”.

Por último, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a la importancia de la edición de este texto en tanto “ejemplo de la articulación de múltiples actores, que hace posible que emerjan cosas que de otro modo no sucederían. Aquí tenemos la articulación no sólo de dos facultades de la Universidad de Chile, sino que también con destacados representantes de la especial tanto de las esferas públicas como privada, y eso es algo para celebrar y usar como referente para nuevas construcciones. El esfuerzo individual se multiplica y potencia con muchos otros esfuerzos individuales cuando pasamos sobre las barreras institucionales para construir algo que, sin ello, no habría prosperado”. Por otra parte, relevó el esfuerzo de gestación de un libro en tiempos en que parecieran haber perdido impacto debido la profusión de información dada por los medios digitales, celebrándolo en cuanto que se constituye como un referente al categorizar y sistematizar el conocimiento de la disciplina que aborda.