Ir al contenido
English

Más noticias

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

Creado por académico de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello

Técnica chilena contra el Parkinson muestra resultados a nivel mundial

Técnica chilena contra el Parkinson muestra resultados a nivel mundial

Pequeños electrodos que envían impulsos eléctricos desde la médula espinal al cerebro se están convirtiendo en una estrategia esperanzadora para aliviar el Parkinson, enfermedad que afecta a más de 30 mil chilenos. Detrás de esta novedosa metodología está el doctor Rómulo Fuentes, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, quien desde hace años explora sus efectos a nivel cerebral y en la reducción de síntomas motores ocasionados por la patología.

Su optimismo es creciente, ya que en la actualidad más de 60 pacientes con Parkinson de Inglaterra, Francia, Japón, Estados Unidos y Brasil están probando los beneficios de este tipo de estimulación eléctrica, cuyos efectos ya se conocían en el área de la salud dado su uso en el alivio del dolor crónico, por ejemplo.

Casos clínicos y mejoras

“La estimulación medular se ha probado en alrededor de 62 casos clínicos de Parkinson en el mundo, entre los años 2010 y 2017, todos ellos con más de una década desde que fueron diagnosticados,  y en 60 de ellos se reportó que la técnica mejora síntomas severos a nivel de movimiento, postura y marcha, tal como nosotros lo predecimos a partir de nuestras observaciones en modelos animales. En el caso de los pacientes, apenas se enciende el estimulador –un implante de electrodos que se pone a nivel medular sobre la columna vertebral, bajo la piel- estos parámetros mejoran muchísimo,  y eso es muy relevante para la ciencia y la salud pública, ya que demuestra con evidencias  que  se puede avanzar en el combate de esta enfermedad”, comenta el académico, también investigador del Núcleo Milenio de Enfermedades Neuropsiquiátricas NuMIND, y director de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Esa estimulación es percibida por el paciente, en una sensación denominada parestesia, que consiste en un hormigueo en la piel a la altura del implante. La frecuencia de los pulsos es entre 10 y 300 hertz.

- ¿Está indicado en cualquier etapa de la enfermedad?
- Nosotros creemos que sí, a excepción de quienes que ya estén extremadamente avanzados.

Además de estos casos clínicos, ya se están iniciando ensayos con pacientes en países como Canadá y Francia, estudios que podrían concluir dentro de unos tres años, y que permitirán analizar con mayor profundidad los beneficios de la estimulación eléctrica en personas afectadas por este mal, aún sin cura.  En Chile, hasta el momento, no existen las facilidades ni los apoyos necesarios para realizar este tipo de ensayos clínicos.

Estimulador no invasivo

A la persona con Parkinson le cuesta iniciar la marcha, y una vez que la inicia, en caso de que quiera cambiar de dirección, se congela,  repitiendo el mismo movimiento, por lo tanto no logra dar la vuelta. Otro síntoma es la marcha festinante: van caminando y de pronto empiezan a dar los pasos cada vez más cortos hasta que se caen”, ejemplifica el científico. 

En ese escenario, el doctor Fuentes explora en detalle cómo perfeccionar los parámetros de estimulación, para así desarrollar un método no invasivo que permita emplear electrodos de manera superficial. Esta tecnología, cuyo objetivo es mejorar la función de las neuronas motoras, podría convertirse a futuro en un sistema portátil o un tratamiento ambulatorio para rehabilitar a pacientes con Parkinson, lo que sería de especial relevancia considerando que las terapias actuales, como el uso del medicamento Levodopa, no logran curar ni frenar con éxito el complejo avance de la enfermedad. “Este implante podría usarse de manera complementaria al uso de este fármaco, pero también indicarse como tratamiento único, porque además no tiene ningún efecto secundario”. 

Por ello añade que “uno de nuestros grandes sueños es llegar hasta el fin del camino y poder realizar ensayos clínicos. Para ello, necesitamos hacer los test en nuestros modelos y, por otro lado, esperamos crear un producto nuevo y patentarlo”, explica el investigador de BNI, especialista en neuromodulación.

La expectativa es crear un sistema inteligente de estimulación; es decir, que funcione de acuerdo a la demanda y de forma automática. “Esperamos que con cinco o quince minutos diarios ya se provoquen cambios positivos a nivel de las neuronas, mejorando los síntomas motores y movilidad de los pacientes”, señala el investigador.

De la médula a las neuronas

El origen de estos hallazgos se inició  en la Universidad de Duke, Estados Unidos, mientras el doctor Fuentes hacía sus estudios junto al doctor Miguel Nicolelis, creador del exoesqueleto que permitió a un parapléjico dar el  puntapié inicial en el Campeonato Mundial de Fútbol en Brasil. Tras estudiar la actividad neural del Parkinson, el científico brasilero encontró similitudes con la epilepsia y ahí surgió la idea de realizar estimulación  a través de algún circuito que pudiera llegar al cerebro. Fue así como el doctor Fuentes comenzó a diseñar el implante medular, cuyos exitosos resultados en modelo animal llegaron a ser portada en la Revista Science, en 2009 (ver esta nota). “Mediante una pequeña cirugía pudimos insertar los electrodos sobre la médula espinal, entre las vértebras, pero sin entrar en el tejido nervioso”, comenta el experto en electrofisiología. En esos experimentos confirmó la hipótesis de que al estimular la médula había un efecto a nivel cerebral y en la reducción de síntomas motores.

¿Pero qué sucede con el impulso, que parece ser tan efectivo? Según explica el científico, al estimular la médula la señal viaja a los axones y luego sube hasta al tálamo, llegando a la corteza sensorial y motora y, finalmente, al cuerpo estriado. “Aún no hemos podido caracterizar con exactitud qué pasa, hay mucho que no conocemos. Sin embargo, sabemos que esta manipulación está modificando la actividad de todo el circuito y restaurando alguna funcionalidad”, señala.

Otro punto que destaca es que la actividad eléctrica que llega hasta el cerebro no sólo activa a las neuronas, sino que además, hace que estas expresen otros genes. “En el Parkinson la muerte neuronal ocurre en la sustancia negra, pero después también se ven afectadas neuronas de otras zonas. De hecho, cuando los pacientes ya no pueden caminar es porque se ha dañado el área de control de la locomoción; y esta técnica de neuromodulación activa muchos circuitos, por lo que  esperamos seguir investigándola y analizando su potencial para frenar el Parkinson en sus distintas etapas”, explica el académico. A ello, agrega que junto a otros investigadores del BNI, como el equipo encabezado por su director alterno, el doctor Claudio Hetz –y en particular el doctor René Vidal- están analizando los efectos celulares y moleculares de esta técnica, tanto a nivel sistémico como en el largo plazo. Además, finaliza, espera que mediante este tipo de alianzas sea más factible la consecución de financiamiento para la realización de futuras etapas clínicas. 

Enfermedad de Parkinson

Cada año aumentan el porcentaje de pacientes con Parkinson y la mortalidad por esta enfermedad. Cifras del Ministerio de Salud indican que entre los años 1997 y 2013 se quintuplicó la tasa de defunción por este mal en nuestro país. Actualmente, cerca de cuatro millones de personas en el mundo han sido diagnosticadas con esta patología, cuyo origen tiene un componente esporádico en el 90% de los casos -que incluye exposición a contaminantes en el ambiente-, mientras que el resto se debe a una causa genética heredable, tal como sucede con el actor estadounidense Michael J. Fox. Asimismo, el incremento de la expectativa de vida en el mundo, y el consecuente envejecimiento de la población, también inciden en su desarrollo.

Los síntomas comienzan con dificultades para dormir, pérdida del olfato y, en el largo plazo, se afectan las habilidades motoras, ocasionando los característicos temblores. Con el paso del tiempo, el Parkinson puede avanzar afectando a todo el cuerpo, lo cual conlleva a un daño y pérdida importante de múltiples funciones, tales como el habla, comer, tragar, y la coordinación de fuerzas y movimientos. En etapas avanzadas también pueden generarse daños a nivel cognitivo. Este escenario afecta considerablemente la calidad de vida de los pacientes, ocasionando además un gran costo social y económico, que también impacta en la  familia y entorno cercano.  Por esta razón, contribuir a mitigar este problema de salud pública, es una meta fundamental para el doctor Rómulo Fuentes y los científicos de BNI.