Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Iniciativa interdisciplinaria

Proyecto de videoguías educativas entrega claves para la prevención de la degeneración macular relacionada con la edad

Videoguías educativas para la prevención de la degeneración macular

En la jornada de presentación que tuvo lugar el 31 de agosto pasado los profesores Patricio Bustamante y Joaquín Varas, gestores del proyecto, entregaron las principales claves para detectar y evitar la aparición de patologías maculares. Ambos académicos destacaron la importancia de trabajar con personas que presentan un alto factor de riesgo, como lo es la población que asiste al consultorio Cristo Vive y al Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Asimismo, el director de Extensión de la Facultad de Medicna, profesor Hernán Aguilera, puso en relieve el significado de este trabajo desde la perspectiva del fortalecimiento del carácter público de la Universidad, a partir de propuestas que generan aprendizaje y bienestar en la población.

La iniciativa interdiscplinaria tiene por objetivo contribuir a educar a la comunidad para prevenir patologías maculares y así lo valora Mónica Nivelo, subdirectora del CESFAM Cristo Vive: “este es un proyecto que sentimos también nuestro, porque además de ir acompañando su desarrollo, hemos ido aprendiendo y creando la disciplina. A través de esa iniciativa estamos pasando de dar una atención no solamente desde lo curativo sino que estamos yendo un paso más allá previniendo y promoviendo salud”.

Salud oftalmológica

Además de revisar el material generado por el proyecto, la comunidad presente tuvo la oportunidad de interactuar con los profesionales para resolver sus dudas y consultas. Durante la jornada también aprendieron a realizarse un autoexamen muy simple que les permitirá tener una herramienta vital para identificar las primeras señales de problemas. “Es muy interesante porque hay cosas que uno no sabe y que ahora las pudimos escuchar y entender gracias a este video. Yo tengo 72 años y estoy afectada por la diabetes, por lo tanto necesito todos los medios para poder cuidar mi vista. Son cosas muy fáciles que uno puede hacer y que hasta ahora yo no sabía”, reflexionó Margarita Osorio, una de las asistentes a la presentación.

Según la Encuesta Nacional de Discapacidad realizada en 2015, un 20% de la población mayor de 18 años posee algún tipo de discapacidad. De este porcentaje, el 72.7% declara enfermedades asociadas al ojo. En base a estas cifras, se estima un incremento de la baja visión (BV) durante las próximas décadas, principalmente debido al aumento de población de edad avanzada. Entre las patologías asociadas a la baja visión y discapacidad visual, la degeneración macular relacionada con la edad se alza con un 15% entre las causas de pérdida de la visión, lo que la transforma en un factor relevante en el decaimiento de la salud oftalmológica a nivel país.

Promoviendo el “envejecimiento activo”

El proyecto se concretó a través de una mesa de trabajo multidisciplinaria que contó con la participación de la oftalmóloga Marlene Vogel, el Dr. Juan Verdaguer, Premio Nacional de Medicina 2014, María Jesús Maturana, del Servicio de Nutrición del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Ángela López, Magali González y Sandra Jiménez, del Departamento de Tecnología Médica, la documentalista Josefa Ruíz y la fotógrafa Isidora Gálvez.

Además del lanzamiento de la videoguía y el folleto con los pasos a seguir para una oportuna detección de degeneración macular, se les entregó a los asistentes ciertos lineamientos claves para llevar una vida saludable. Entre estas se identifican: la buena alimentación, la actividad física, la independencia en las acciones cotidianas, la funcionalidad en el hogar y la participación social en actividades de interés. Con estos elementos Bustamente y Varas argumentaron “se da un efectivo envejecimiento activo” entendido desde la definición de la Organización Mundial de la Salud que lo describe como “proceso de bienestar físico, mental y emocional del adulto mayor”.

La video guía estará disponible en plataformas de libre acceso y se distribuirá a las unidades de atención primaria oftalmológicas a lo largo del país.