Ir al contenido
English

Más noticias

En la investigación, tres versiones de ChatGPT rindieron el Eunacom y aprobaron

Sus autores abren así el debate de si este test sirve para medir las capacidades médicas reales

ChatGPT rindió el Eunacom… y aprobó

La investigación, recientemente publicada en la revista JMIR Medical Education, muestra que tres versiones de esta inteligencia artificial son capaces de superar el mínimo de aprobación exigido del Examen Médico Nacional; de hecho, una de ellas tuvo un excelente desempeño respondiendo preguntas de psiquiatría y otras dos se lucieron frente a temas de cirugía.

Doctor Ramón Rodrigo Salinas

Y con la patente de un nuevo medicamento en la mira

Doctor Ramón Rodrigo, líder mundial en estrés oxidativo

ScholarGPS, empresa estadounidense que compila de forma indexada y actualizada metadatos correspondientes a más de 200 millones de publicaciones de archivo, sitúa la productividad de este profesor titular del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas en el número 90 a nivel mundial en el ámbito del estudio del estrés oxidativo. Además, lo ubica dentro del grupo de “académicos altamente clasificados”; es decir, dentro del 0,05% de los investigadores mejor rankeados del orbe.

La delegación académica y diplomática de Arabia Saudita junto al decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O'Ryan, representantes del equipo directivo y académicos de nuestro plantel.

Encuentro organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales

Representantes de Medio Oriente conocen la Facultad de Medicina

Una amplia delegación de académicas de diferentes universidades de Arabia Saudita, encabezada por el embajador de ese país en Chile, Khalid Al Salloom, acompañado también por el cónsul Mashhoor Alwetaid, visitó la Facultad de Medicina con el fin de establecer vínculos y ahondar en la oferta académica y científica de los diversos planteles, con miras a posibles acuerdos de mutuo beneficio docente y de investigación.

En el contexto de Acreditación Institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita la Facultad de Medicina

La visita tuvo como objetivo dialogar sobre la muestra intencionada de programas formativos, instrumento recientemente incorporado en el proceso de acreditación institucional, que apunta a la calidad integral de nuestra Universidad y se enfoca en la aplicación homogénea de sus políticas, normativas y procedimientos.

A la fecha, cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Cobertura a la fecha apenas sobrepasa el 50%

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra sincicial a lactantes

“¡Protege a tu hija o hijo ahora!” es el llamado que realizan desde la Universidad de Chile integrantes del equipo a cargo de generar la evidencia científica a partir de la cual el país comenzó a inmunizar con Nirsevimab en abril de este año. Los expertos del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello advierten que cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Parte en marzo de 2018

Académica recibió beca "International Fellowship Exchange Program" del American College of Physicians

Académica recibió beca del American College of Physicians

“Debido a que en Canadá tienen como política concentrar en algunos recintos todos sus trasplantes, el hospital al que voy es uno de los centros más grandes del mundo en este ámbito, con la mejor tecnología, porque operan a más de 100 pacientes al año sólo en el caso de pulmones.  Además, los cirujanos con los que voy a trabajar también se formaron ahí, entonces vamos a estar en sintonía en una misma línea de pensamiento y de trabajo; espero poder ver de seis a ocho intervenciones semanales, tasa que en Chile es imposible”, explica la académica. 

La doctora Cortés explica que este interés partió al hacer su especialidad en Medicina Interna en el Hospital Clínico Universidad de Chile, pues hizo una primera rotación de infecciones en trasplantes en Barcelona y, posteriormente, estuvo haciendo trasplantes de médula ósea en Nueva York. “Esta pasantía tiene varios objetivos, pero el más relevante es acercar a nuestros becados esta formación, porque pese a que en el Hospital San Borja Arriarán no se hacen trasplantes, hacen rotaciones en Clínica Santa María, que en este momento es el centro privado con mayor número de trasplantes de pulmón, hígado y riñón en el país”.

Complicación de alta prevalencia

La especialista añade que “la infectología en trasplantes es un tema de alta prevalencia, porque la mortalidad entre estos pacientes es causada ya sea por rechazo al nuevo órgano o por infecciones. Es una de las grandes complicaciones en todo momento de su proceso, porque requieren inmunosupresión para que no rechacen el órgano, y eso los pone a merced de contagiarse por cualquier virus, bacteria, parásito u hongo; hay que lograr un equilibrio que es bien complejo, entre bajarle las defensas para que no rechacen el órgano y dejar suficientes  para que no se infecten. Además, son pacientes sobre los que hay que hacer muchos  estudios antes de que se trasplanten, de manera de evitar que tengan algunas patologías infecciosas que se puedan  reactivar con la operación. Y, una vez trasplantados, hay que mantener los cuidados, porque es muy probable que desarrollen algún tipo de infección, ya sea de menor o mayor gravedad, que les pueden costar la vida si no se manejan adecuadamente”.

Respecto a la tasa de mortalidad asociada a infecciones entre trasplantados, la académica explica que depende mucho de qué órgano se trate: “hay algunos que se infectan más que otros. El de pulmón es uno de los más complejos, porque está conectado al exterior; uno respira diferentes patógenos, lo que aumenta la posibilidad de tener una neumonía que afecte al órgano que se acaba de trasplantar”.

¿Y cómo enfrentan la resistencia a antibióticos?

Ese es un tema complejo porque estos son pacientes que habitualmente antes de trasplantarse han tenido infecciones recurrentes por sus patologías, como podría ser la fibrosis quística, por lo que han tenido cientos de esquemas antibióticos en su vida y llegan a trasplantarse cuando ya no tenemos opciones para prevenir o tratar esas infecciones. Por eso es uno de los desafíos más grandes. Y otra área en la cual está empezando a haber conversaciones en nuestro país, y que quiero ver en Canadá,  es respecto de la posibilidad de trasplantar pacientes con VIH; acá se han hecho pero muy poco, allá tienen más experiencia y queremos traer ese conocimiento.