Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

En Arica

Departamento de Tecnología Médica presente en Primer Congreso Científico de Ciencias de la Salud y Medicina de la U. de Tarapacá

Tecnología Médica en I Congreso Ciencias de la Salud y Medicina

El profesor Patricio Bustamante fue uno de los profesionales invitados por la organización para presentar su investigación sobre Baja Visión, Ceguera y Rehabilitación Visual. Como representante de la Universidad de Chile y de la mención en Oftalmología del Departamento de Tecnología Médica, el docente valoró la iniciativa como una instancia de encuentro y propagación del conocimiento especialmente en temáticas como la discapacidad.

“La jornada busca potenciar la investigación en la región, entregando la oportunidad a los colegas del área de presentar trabajos destacados. Además, dadas las cifras arrojadas por el último estudio del Servicio Nacional de Discapacidad que le otorgaron a Arica un porcentaje muy alto de personas con discapacidad, se vuelve aún más importante conversar estos temas para buscar alternativas que aseguren los derechos de todos y todas”, comentó Bustamante.

El Dr. Carlos Ubeda, quien asumió en abril de este año como decano del organismo, destacó la importancia de la propuesta para la casa de estudios a la que representa: “Este primer congreso representa una acción enmarcada en una estrategia que hemos definido como facultad para poder potenciar y relevar un área tan importante para los procesos de acreditación como lo es la investigación. En este sentido, nos hemos propuesto generar políticas de desarrollo investigativo a través de propuestas como la de este encuentro, que se va a realizar cada dos años como estrategia de potenciamiento”.

Respecto de la iniciativa, el tecnólogo médico de la Facultad de Salud de la U. de Tarapacá (UTA) Juan Ventura explica: “Este congreso nace de la necesidad de expandir el área de investigación, la cual se había estado desarrollando de manera incipiente hasta ahora. La decanatura del Dr. Carlos Ubeda se ha planteado como misión el ampliar y compartir el conocimiento investigativo que se está realizando en la universidad. Para esto, aprovechamos nuestros nexos con profesores de otras instituciones para que pudieran venir a realizar exposiciones”.

Jornada Adulto Mayor

Durante su estadía, la comisión de la universidad participó además de actividades de servicio a la comunidad. El grupo de adultos mayores “Amigos y amigas por siempre” recibieron a los profesores Patricio Bustamante y Joaquín Varas en una jornada educativa donde los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender sobre estilo de vida saludable, además de responder sus dudas e inquietudes. La dinámica se realizó como parte del proyecto de extensión “Videoguías educativas para la prevención de la degeneración macular relacionada con la edad”, material que los académicos aprovecharon de compartir con la comunidad ariqueña.

“Es muy importante que el Departamento de Tecnología Médica, en conjunto con las unidades de Terapia Ocupacional y Oftalmología, nos estemos haciendo cargo de descentralizar y de que nos estemos ocupando de la realidad regional, algo que es parte del rol fundamental de la Universidad de Chile”, comentó el profesor Varas.

Robinson Oliveras, tecnólogo médico de la Dirección de Salud Municipal de Arica, apreció la instancia como una forma de ayudar a la comunidad.“La iniciativa es muy buena, ya que lo que hace es educar a la gente, en este caso adultos mayores, para que aprendan a hacerse responsables de patologías como la degeneración macular relacionada con la edad. Esta es una enfermedad que ellos pueden prevenir a través de un auto-examen muy simple y hoy les entregamos las herramientas para que puedan hacerlo por sí mismos”, comentó. La jornada se realizó en coordinación con la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica de la región y contó con la presencia de Janett Rocha, del Departamento de Tecnología Médica UTA.