Ir al contenido
English

Más noticias

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El académico cuenta con una vasta una trayectoria docente y asistencial reconocida mundialmente

Dr. Otto Dörr, Premio Nacional de Medicina

Dr. Otto Dörr, Premio Nacional de Medicina

La larga y fructífera trayectoria del destacado psiquiatra chileno incluye 71 publicaciones en revistas científicas nacionales, 72 en internacionales y una veintena de premios, becas y distinciones tanto en Chile como en el extranjero.

Fue director del Departamento de Psiquiatría del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Sede Sur entre 1989 y 1992, y jefe de Servicio Clínico del Hospital Psiquiátrico de Santiago entre 1992 y 2008, año en que pasó a retiro. En este recinto asistencial formó a alrededor de 400 becados chilenos y recibió a alrededor de 30 psiquiatras extranjeros para estancias de postgrado y por distintos períodos, desde su vuelta a Chile en 1981.

Durante el 2011 se acogió a retiro de nuestra casa de estudios, pero fue re-contratado como académico de postgrado del Departamento de Psiquiatría Norte; paralelamente, dirige el Centro de Estudios de Fenomenología y Psiquiatría en la Universidad Diego Portales.

En la actualidad el doctor Dörr pertenece a cinco sociedades científicas en nuestro país y a 12 en el resto del mundo. Ha sido editor y miembro del consejo editorial de más de una decena de revistas científicas, entre las cuales destaca “Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine” (Austin/Texas y Londres); es Profesor Titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y ha ejercido la docencia en las universidades de Heilderberg, Leipzig, París, Madrid, Barcelona, Berna y Sao Paulo, por nombrar algunas; ha realizado 211 presentaciones en seminarios, congresos y simposios nacionales, y cerca de 200 en internacionales.

Reconocimiento mundial

Una de las mayores contribuciones del doctor Dörr a nivel mundial es su autoría del concepto de Bulimia nerviosa. El destacado psiquiatra describió esta patología con el nombre “Síndrome de hiperfagia y vómito secundario en la mujer joven”, en un artículo publicado en la Revista Chilena de Neuropsiquiatría en 1972; sin embargo, siete años después el autor inglés Gerald Russell fue considerado el creador del concepto. Debieron pasar 15 años para que el doctor Dörr fuese reconocido como el verdadero “padre de la bulimia”, lo que quedó de manifiesto a través de una publicación en la revista “International Journal of Eating Disorders”, en el que se difundió el artículo original del psiquiatra chileno traducido al inglés.

Filosofía y Música

El doctor Otto Dörr nació en Curicó el día de Navidad del año 1936. Está casado con Carmen Álamos Errázuriz, con quien tuvo siete hijos. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile en 1954 y se tituló en 1961.

Sus gustos por desarrollarse integralmente en otras áreas del conocimiento lo llevaron a estudiar Filosofía de manera paralela a su carrera de pregrado de Medicina y Música en el Conservatorio de la Universidad de Chile.

Historia del Premio Nacional de Medicina

Este reconocimiento se creó en el 2001 en conjunto por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), la Asociación de Sociedades Médicas de Chile (ASOCIMED) y el Colegio Médico de Chile, con el fin de reconocer la obra de aquellos médicos que han sobresalido entre sus pares por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

Este año, el jurado estuvo compuesto por los doctores Manuel García de los Ríos, Premio Nacional de Medicina 2016; Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Eghon Guzmán, presidente de la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile (ASOCIMED); Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile; y Gilberto González, presidente de la Sociedad Médica de Santiago.