Ir al contenido
English

Más noticias

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Fondecyt Regular 2018 del doctor Manuel Maliqueo

¿Cómo afecta la obesidad materna a la salud hepática del niño por nacer... y a su futuro?

¿Cómo afecta la obesidad materna a la salud hepática del feto?

Madres obesas, hijos obesos. Más allá de que el sobrepeso se “herede” por la cantidad y calidad de los alimentos que una mamá pueda poner a disposición de su familia, y la conducta que tiene y enseña frente a ellos, hay otros elementos que intervienen en esta materia. En este sentido, el estudio de la reprogramación fetal se refiere al análisis de los mecanismos prenatales que generan enfermedad en la vida adulta. A ellos se han abocado en el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de nuestro plantel, línea que los ha llevado a ahondar en “un elemento fundamental en la comunicación materno fetal, como es la función placentaria; nos hemos dedicado a entender cómo funciona este órgano en distintas condiciones de enfermedad”, explica el doctor Maliqueo.

Diversas patologías del embarazo tales como diabetes gestacional, obesidad o preeclampsia, añade, tienen un elemento en común: cambios en la actividad y/o expresión de una enzima que se llama P450 aromatasa, que es la encargada de metabolizar los andrógenos. “Esta enzima, al parecer, es como un sensor de lo que sucede en el ambiente; entonces, ante cualquier evento patológico su actividad y expresión se modifican, lo que lleva a que aumenten los niveles de esteroides sexuales masculinos”.

Ahí nace su hipótesis de trabajo: “Cuando se piensa en la reprogramación fetal, uno se da cuenta de que distintas patologías del embarazo desembocan prácticamente en lo mismo: todas aumentan el riesgo de generar enfermedades crónicas en la descendencia. Si son mecanismos distintos, tiene que existir un eje central y común; nosotros pensamos que es la función placentaria. Dado que en el transcurso de estas patologías del embarazo aumentan los niveles de andrógenos en la madre, creemos que estos modifican la función de la placenta y, entre otras alteraciones –tales como la modulación de la presión de oxígeno, cambios en el trasporte de aminoácidos, la producción de otros mediadores placentarios, como serían otras hormonas que también podrían afectar el desarrollo fetal-, podría dejar pasar más ácidos grasos saturados. Nosotros nos focalizamos en este fenómeno, porque al conocerlo en detalle, podríamos generar intervenciones o formas de prevenir este proceso en el futuro”.

El doctor Maliqueo explica que gran parte de los nutrientes que van a pasar de la madre al feto, van a ser recibidos en primer término por el hígado fetal. “Dado que en una mujer con obesidad gestacional se modifica el perfil de ácidos grasos, sólo por el hecho de tener este sobrepeso, los cambios que se producen en la función placentaria debido al aumento de andrógenos pueden llevar a que pasen más ácidos grasos saturados al feto, lo que incidiría en su función hepática. Ese es nuestro objetivo: queremos entender cómo se afecta el transporte de ácidos grasos en la obesidad gestacional y cuál podría ser el efecto que tiene sobre el metabolismo de estas moléculas en el hígado del feto”.

Tres líneas, un objetivo

Para realizar este estudio, seguirán tres líneas de trabajo: “la primera es clínica, reclutando en consultorios del área Occidente a mujeres obesas que cursen un embarazo, pero sin patologías concomitantes como diabetes o hipertensión, para seguirlas desde etapas tempranas de su gestación. Al momento del parto, y dado que la mayoría de las madres que se atienden en los consultorios con los que estamos trabajando tienen a sus hijos en el Hospital San Juan de Dios, podremos recolectar sus placentas y muestras de sangre de cordón, con el fin de poder caracterizar todo este fenómeno desde un punto de vista clínico y vincular estos resultados con los que obtuvimos durante sus embarazos”.

Además, informa, “para entender estos procesos y sus diferencias queremos tomar muestras de la arteria y la vena umbilical, dado que la sangre que va de la placenta al feto pasa va por la vena, y la del feto a la madre va por la arteria, Y esto lo lograremos con las madres que deban someterse a una cesárea por indicación médica”.

La segunda línea implica el desarrollo de un modelo de obesidad gestacional en ratones, con el objetivo de comprender qué pasa con los metabolismos tanto placentario como del hígado fetal; “ahí la idea es hacer técnicas más sofisticadas, de lipidómica, proteómica o microarrays, diferenciando los resultados por sexo de los fetos”. Y la tercera es un complemento de las dos anteriores: “modelos in vitro, a través de cultivos de explantes de tejido placentario, o bien de células aisladas de placenta, obtenidas tanto de mujeres con obesidad como mujeres control, para evaluar de esta forma cuáles podrían ser los efectos que tienen los esteroides sexuales en la función placentaria”.

“Si entendemos la manera en que estos ambientes prenatales van generando marcas o alteraciones desde la gestación, podríamos, a posterior, ver cómo estos fenómenos se van asociando a factores ambientales para generar patología crónica, enfermedades metabólicas. Hoy cerca del 60% de nuestra población tiene sobrepeso u obesidad, y parte importante de este grupo son los niños. Los problemas asociados al exceso de peso aparecen en gente cada vez más joven, entonces claramente que hay un efecto que no sólo es ambiental, sino que probablemente viene desde etapas muy tempranas; quizás incluso desde la carga que tienen los padres en sus gametos”, finaliza el doctor Maliqueo.