Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Promoción 2017

Más de 40 nuevos kinesiólogos se unen a la fuerza sanitaria nacional

Más de 40 nuevos kinesiólogos se unen a la fuerza sanitaria nacional

La ceremonia se realizó el 5 de julio de 2018, encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la vicedecana y ministra de fe, profesora Mariangela Maggiolo; la directora de Pregrado, profesora Verónica Aliaga; la directora de la Escuela de Kinesiología, profesora Ana María Rojas, y el subdirector de esta unidad, profesor Rodrigo Rojo.

En la ocasión, la profesora Rojas relevó los valores que como generación recibieron como legado de la obra de don Andrés Bello, primer rector de la Universidad de Chile, tales como el amor al saber, la curiosidad por aprender, la responsabilidad social, el respeto y la admiración por toda expresión de arte, ciencia y cultura. Por ello, señaló que pese a que cada año reciben su título 2.500 kinesiólogos de diferentes casas de estudios, “como país no sólo necesitamos excelentes profesionales, sino que necesitamos seres humanos, profesionales de verdad, de sólidos fundamentos y principios, que les importe como primer objetivo de su quehacer diario cumplir con el propósito de su vocación: ayudar a otros a salir adelante, a superar sus adversidades y a vivir de mejor forma con su condición de salud, haciéndolo con esmero, dedicación, amor y verdadera entrega. Egresar de esta universidad es llevarse una sólida historia, un pasado que nos engrandece”.

Posteriormente, las kinesiólogas Valentina Miranda y Bernardita Carrasco agradecieron, a nombre de su generación, a académicos, docentes clínicos, funcionarios, compañeros y familia las enseñanzas y el apoyo brindados durante esta etapa de formación, así como recordaron momentos de alegrías y dificultades superadas.

Al término del encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los nuevos egresados, recordando que “sin esta red social que conformamos como país, ninguno de los talentos que cada uno de nosotros tiene podría haberse expresado. Debemos reconocer que los talentos que tenemos para poder servir mejor las necesidades de nuestra comunidad se basan en la interacción con esa trama social. Por eso damos las gracias a quienes integran esta red en términos más cercanos, como la familia y amigos, así como a nuestros maestros, a los colegas de los centros asistenciales y a los pacientes; pero si no tuviéramos un sistema más profundo, que va más allá de la salud y la educación, si no tuviésemos una Universidad de Chile como parte de nuestra república, en la cual en el transcurso de más de dos siglos se han ido generando tramas sociales cada vez más complejas en términos legales, educativos, sanitarios y otros, nada de esto podría ser posible. Por eso, el mensaje es que si creemos que es posible tener una sociedad cada vez mejor, tenemos la responsabilidad de seguir contribuyendo a hacer que esta trama sea cada vez más rica y extensa, tanto desde lo inmediato, siendo el mejor profesional posible, pero también construyendo una sociedad que acepte lo plural, lo diverso, que fortalezca las instituciones, de manera que desarrollar un espacio público en el que todos tengamos la oportunidad de aportar y de nutrirnos. Los invito a comprometerse a tener esto presente y a que en cada una de las dimensiones en las que se desempeñen aporten con esa construcción, para que cada uno de nuestros compatriotas pueda crecer y desarrollar sus talentos”.    

Por alcanzar el mejor desempeño académico de la promoción, fueron premiadas las egresadas Sofía Cárdenas y Valentina Miranda y Bernardita Carrasco. Como mejor compañero, fue premiado por sus pares el kinesiólogo Sergio Torres.