Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Derechos en Salud e Inclusión

Facultad de Medicina impulsa la integración de migrantes haitianas en Recoleta

Facultad de Medicina impulsa la integración de migrantes haitianas

Con música en vivo y traducción simultánea al kreyòl las Terapeutas Ocupacionales Viviana Riquelme y Ester Quintana, cerraron el proyecto de extensión “Derecho a la Salud y Participación Comunitaria: un paso a la inclusión de mujeres haitianas en Chile” que buscaba, a través de distintas actividades, ser un insumo para ayudar a las migrantes a conocer sus derechos en salud y fomentar su participación comunitaria con el objetivo de fortalecer los procesos de inclusión en nuestro país.

La actividad contó con la presencia de las integrantes haitianas del proyecto y sus hijos/as, quienes provenían de distintos lugares del sector nororiente de Santiago. El grupo, heterogéneo en cuanto edades y ocupaciones, tenían un objetivo en común que las llevó a ser partícipes de esta experiencia “buscar la mejor forma de vivir en Chile”, como señaló la coordinadora Viviana Riquelme.

Dentro de las principales motivaciones que llevaron a las académicas a elaborar este proyecto destacan, por una parte, el trabajo directo con la comunidad tal como lo exigen las disciplinas inscritas en la formulación de este; por otra parte, la migración, debido a que se trata de un fenómeno no sólo nacional sino que mundial. En este sentido Riquelme explicó “hay un imaginario mediático que ha provocado diferentes efectos en la población de nuestro país, algunos de estos bastante indeseables. Queremos hacer eco de ese fenómeno y trabajar por la inclusión de personas que buscan mejores condiciones de vida”. Del mismo modo, destacó cuan importante fue para el grupo de trabajo perteneciente a la Facultad el aprendizaje que se pudo extraer de esta experiencia intercultural. En que dialogaron ambas formas de vida dentro de los parámetros de la tolerancia y la enseñanza.

Asimismo, la vinculación con la Municipalidad de Recoleta fue estratégica para facilitar los espacios donde se llevaría a cabo la intervención, la académica argumentó “según los datos del último CENSO la población que mayor incremento ha tenido en los últimos años es la haitiana. Esta se ha agrupado en distintas comunas de Santiago y en la zona norte es donde más población se ha asentado: Quilicura, Recoleta, Independencia, entre otras”.

La Terapeuta Ocupacional Ester Quintana enfatizó la importancia de la perspectiva de género, ya que que el objetivo del proyecto siempre fue fortalecer a las mujeres haitianas residentes en el sector norte de Santiago y detalló “este proyecto se enfoca en la mujer por su rol ligado a la maternidad y como poder acercarla a los dispositivos de salud. Nuestro objetivo era que las mujeres haitianas mejoren el conocimiento que tienen en los derechos en salud en Chile para ellas y para sus hijos, que ejerzan sus derechos en salud en base a sus principios y autonomía.”

Así también destacó “nuestra idea también era hacer que el grupo se reconociera como apoyo mutuo, que exista una construcción de una organización de mujeres haitianas que pudieran reconocerse mutuamente y que apoyen a las que vienen llegando y que no manejan el idioma”

El proyecto, que contribuye a la inclusión social de todas las personas y es financiado por la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina a través del fondo anual homónimo, tuvo una duración de 6 meses contó con un total de 23 participantes que fueron intercalando su asistencia en las 26 sesiones que duró. La metodología por sesión fue pensada en actividades a corto plazo, así, según los resultados de cada sesión se irían planificando las siguientes. Cada una de estas tuvo un espacio de retroalimentación para mejorar y así establecer un diálogo lo más transparente posible.

Las actividades se realizaron en la Escuela Juanita Fernández ubicada frente a la Municipalidad de Recoleta y la jornada de cierre en el Salón Lorenzo Sazié contó con la presencia de la profesora Laura Rueda, directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y del profesor Hernán Aguilera, ditector de Extensión de la Facultad de Medicina.

Uno de los temas importantes de destacar fue la posibilidad de que las mujeres que fuesen madres pudiesen asistir con sus hijos/as a las sesiones, de este modo el proyecto fue pensado facilitando las condiciones necesarias para que madres e hijos/as pudiesen compartir el espacio sin problemas. De las tres facilitadores que estaban presentes sesión a sesión, quien cumplía el rol de traductora y quien dirigía la actividad tenían una alta demanda en sus correspondientes tareas, por tanto, el cuidado de hijos/as lo realizaba tercera facilitadora –en algunos casos estudiantes- . Sin embargo, la dinámica del grupo hizo que algunas de las mismas participantes se repartieran esta labor, visualizandose así un grupo de apoyo mutuo que requiere de una necesaria relación de confianza para permitir que otras personas cuiden de sus niños/as.