Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Contó con el apoyo del Fondo de Extensión de la Facultad de Medicina

Proyecto para prevenir degeneración macular se presenta en VideoMed España

Proyecto para prevenir degeneración macular en VideoMed 2018

La iniciativa se titula “Guía Educativa para prevenir Degeneración Macular relacionada con la Edad”, proyecto dirigido por el académico del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante, el cual fue realizado gracias al apoyo del Fondo de Extensión 2016 de la Facultad de Medicina.

Los autores son un equipo multidisciplinario compuesto por los profesores María Jesús Maturana, del Departamento de Nutrición; Joaquín Varas, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación; y Lily González y Ángela López, también de Tecnología Médica; además, con los doctores Marlene Vogel, del Departamento de Oftalmología y el Premio Nacional de Medicina 2014 de esta especialidad, doctor Juan Verdaguer. Este grupo académico contó con el apoyo profesional de Josefa Ruiz, documentalista; Isidora Gálvez, en el registro audiovisual, y Pilar Contreras, diseñadora.

“Actualmente contamos con mucha información científica que podemos llevar a los pacientes para que tomen las medidas de prevención necesarias para evitar enfermedades visuales que pueden ser incurables. Dentro de ellas, una de las que ha mostrado un aumento sostenido en la población es la degeneración macular relacionada a la edad, que afecta la parte central de la retina, impidiendo que la persona pueda manejar, leer o escribir, porque al centro de su visión ve una mancha, y solamente los contornos los aprecia con mayor nitidez”, explica la doctora Marlene Vogel.

Según informa, sus causas –más allá de la edad- no están completamente definidas, “porque la verdad es que cada vez la diagnosticamos a más personas jóvenes”. Afecta a personas con más de 60 años, más a mujeres, añade, “y está relacionada con el hábito tabáquico desde la adolescencia, con una alimentación poco saludable y con falta de vitaminas; con problemas como el sobrepeso y la obesidad y, por último, con conductas como la alta exposición a la luz solar”.

La degeneración macular relacionada con la edad no siempre tiene tratamiento, pero hay algunas formas para evitar complicaciones mayores y la pérdida de la visión central, como podría ser una cirugía o el uso de medicamentos como concentrados de antioxidantes y vitamina A, entre otras, que disminuyen la probabilidad de que progrese en el ojo contralateral menos afectado. “Y, por supuesto, dejar de fumar, a pesar de que el daño acumulativo es difícil de revertir”, añade la especialista. Pero cuando se trata de formas de degeneración macular que no tienen posibilidad de terapia, el paciente debe acudir a rehabilitación visual, para facilitar su reinserción laboral y familiar habiendo perdido la visión central.

El proyecto de videoguías educativas está compuesto además por folletería que entrega amplia información y un test de autoaplicación para facilitar el diagnóstico oportuno de esta patología por parte de los usuarios, “de manera que si detectan alguna alteración puedan consultar a la brevedad posible con un especialista”, finaliza la dra. Vogel.

¿Qué es Videomed?

El Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina, VIDEOMED, es un concurso de cine médico con un enfoque general a todo lo relacionado con los cuidados para la salud y un enfoque particular dirigido a las nuevas tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina.

Nace en 1985 en Badajoz, España, con el apoyo y patrocinio de la Diputación local. Desde su nacimiento ha extendido su actividad en la divulgación del modelo a Iberoamérica, promoviendo la creación de certámenes Videomed en Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, México y Cuba, donde se han desarrollado un total de 17 ediciones que han generado un importante intercambio cultural y científico bidireccional, con la creación de videotecas de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud que se utilizan con gran éxito para fines de investigación, docencia y divulgación.