Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Ceremonia de aniversario contó con charla magistral del doctor Claudio Hetz

ICBM cumple mayoría de edad y apunta a mejorar la integración

ICBM cumple mayoría de edad y apunta a mejorar la integración

Esta ceremonia, realizada el 12 de octubre de 2018, fue presidida por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi y por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan. Además, contó con la presencia de los cuatro académicos que han precedido a la doctora Larrañaga en la dirección del Instituto de Ciencias Biomédicas, como son los doctores Jorge Allende, Enrique Jaimovich, Norbel Galanti y Benjamín Suárez, además de gran parte de los docentes y funcionarios que conforman esta unidad.

En sus palabras, la directora destacó la excelencia del cuerpo académico del ICBM, en un 90% con formación de especialidad, postgrado o postítulo, y de los cuales el 65% se encuentran en la jerarquía de profesor titular o asociado; su amplia participación en docencia de pregrado y su alta productividad científica, pues cuentan con 121 proyectos con financiamiento externo y casi 1700 publicaciones realizadas desde 2012.

“Uno de los ejes del desarrollo más difíciles de alcanzar ha sido la integración académica no sólo en el ámbito intradisciplinar, sino que también la inter y transdisciplinar, tanto dentro del propio ICBM como con otras unidades académicas de la facultad y de la universidad. Esta integración es la base para alcanzar nuevos éxitos en nuestra trayectoria, y es un objetivo y necesidad fundamental a lograr en los próximos años. Para ello debemos aplicar modelos modernos de trabajo, con laboratorios abiertos y al servicio de los proyectos de investigación que se están ejecutando, lo cual nos permita alcanzar más dinamismo del alcanzado hasta ahora y dar cuenta de los desafíos biomédicos que nos imponen el país y el desarrollo de la ciencia”, sentenció la Dra. Larrañaga.

Invitación a proyectos colectivos

Refrendando estas palabras, el doctor Manuel Kukuljan señaló que “la investigación es una actividad humana colectiva y colaborativa. Por el contrario, el sistema nacional nos ha llevado a enfatizar lo individual en cuanto al financiamiento de proyectos y laboratorios, pero eso es insuficiente para responder a desafíos de la envergadura que queremos abordar. Como Facultad de Medicina estamos generando iniciativas en las que podamos contribuir desde muchas veredas, y aquí la invitación está abierta a incorporarse, tal como han sido el proyecto de desarrollo de salud en la comuna de Cerro Navia, en una intervención que requiere de muchos dominios, lo que significa un enorme campo para la interacción, por ejemplo entre este instituto, la Escuela de Salud Pública, departamentos clínicos y otros. Otra iniciativa es la reciente aprobación del primer programa de formación del país en Mastología, en el que hay distintos elementos de la biología del cáncer que debemos enfrentar en conjunto. En otra dimensión, estamos trabajando para nuevo proyecto de Hospital Clínico, preparado para el futuro en términos de sus capacidades para fomentar sus capacidades de investigar, y eso tenemos que hacerlo como universidad en su conjunto”. Para canalizar estas actividades, añadió, en este período de gestión se incluyó la Dirección de Innovación, “para fomentar la integración entre los académicos de distintas unidades institucionales y crear un espacio de colaboración que contribuya a solucionar los problemas del país, generando un conocimiento que nos ilumine como sociedad y el mejor ambiente de desarrollo para nuestros estudiantes”.

Contribución al país

Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi, ahondó en cuanto a las contribuciones de esta institución al país, “también desde la ciencia básica; si hay una tradición que viene desde el doctor Juan Noé y su trabajo para erradicar la malaria en el norte de nuestro territorio, si hay una institución que estuvo siempre preocupada de atender las necesidades de la población, esta labor del ICBM, que recoge esta tradición de la investigación biomédica, no hay otro ejemplo en Chile y pocos en el mundo que tengan un compromiso tan directo” y agregó que "quienes nos hemos formado en el ambiente generoso del ICBM, de profesores que nos dieron valores, no podemos sino sentir profundo agradecimiento hacia esta conceptualización que entrega la Universidad de Chile en esta rama de las ciencias básicas”.    

Durante la ceremonia de aniversario el doctor Claudio Hetz, director alterno del Instituto de Neurociencia Biomédica e investigador asociado del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, dictó la conferencia "Envejecimiento cerebral: Una mirada desde la biomedicina", en la que analizó los avances en el conocimiento de las patologías asociadas a esta fase vital y las investigaciones realizadas en su laboratorio contribuyendo a la terapia génica de estas enfermedades.

Asimismo, se hizo entrega de un galardón a los académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas que se acogen a retiro, como son los doctores Cleofina Bosco, Marcela Fuenzalida, David Lemus, Lionel Gil, Nora Riveros, Norbel Galanti, Arturo Ferreira, Mario Pavani, Sergio Mora, Jorge Hidalgo, Raúl Domenech y Laura Walker, así como los funcionarios Ricardo Contreras y Fernando Mieres.