Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Doctor Ricardo Soto Rifo, profesor asociado del Programa de Virología del ICBM

Científico Joven del 2018 describe y detiene proceso de replicación del VIH

Científico Joven del 2018 describe proceso de replicación del VIH

El doctor Soto Rifo se incorporó a nuestro plantel con el objetivo de buscar nuevos mecanismos mediante los cuales intervenir los procesos biológicos involucrados en la replicación viral, porque “el problema de las terapias actuales para el tratamiento de la infección por VIH es el desarrollo de resistencia por parte del virus a esas drogas. Y esto sucede porque los esquemas actuales atacan principalmente los procesos catalizados por las enzimas virales, lo que genera una presión de selección, y como el virus muta muy rápido van quedando cepas que se vuelven inmunes a los efectos de esa droga. Esto va a continuar ocurriendo mientras sigamos usando las enzimas virales como blanco terapéutico; lo que proponemos es entender procesos biológicos del virus, que se desarrollaron luego de mucho tiempo de evolución, para después buscar la posibilidad de intervenirlos farmacológicamente”.

En su publicación en Nucleic Acids Research, el 20 de septiembre recién pasado, “logramos identificar cómo una proteína del virus, denominada Rev, recluta a otras de la célula infectada, como son CBP-80 y eIF-4-A, para favorecer la síntesis de las proteínas estructurales del VIH. En primer término, demostramos que hay una asociación entre CBP-80 y eIF-4-A. Pero también que la presencia del virus favorece esa interacción, y que es Rev es el componente viral que tiene esa función. De esta forma, Rev es el puente entre el RNA viral y estas proteínas de la célula, las cuales favorecen la síntesis de proteínas virales y, por ende, la replicación del virus”.

¿Nuevo blanco terapéutico?

Ahora bien, como el objetivo de describir este proceso es obtener el conocimiento para poder interrumpirlo, el doctor Soto Rifo añade que “en la continuación de este trabajo encontramos una proteína de la célula, denominada CTIF, que generalmente interactúa con CBP-80 y que tiene un efecto negativo en la replicación viral. Es decir, cuando aumentamos los niveles de CTIF dentro de la célula, la síntesis de proteínas del virus baja, porque se interrumpe la asociación entre Rev y CBP-80. Por eso decimos que en una célula infectada Rev “secuestra” a CBP-80, porque esta siempre forma un complejo con CTIF; nosotros determinamos a eIF-4-A como un nuevo componente de este complejo. Por eso en el próximo paper, que esperamos publicar en la misma revista, caracterizamos cómo esta proteína CTIF es capaz de inhibir la replicación del VIH, y sucede de la misma forma ya sea en infección por VIH-1 o VIH-2”.

¿Esto apuntaría a una futura terapia?

Curar la infección por VIH es difícil, porque como parte de su ciclo de replicación, el virus integra su genoma en alguno de nuestros cromosomas, y pasa a ser parte de nuestro patrimonio genético. Pero estos hallazgos podrían ir hacia terapias que complementen las actuales, sobre todo cuando se presenta resistencia a los tratamientos farmacológicos actuales. Esta es la ventaja de este tipo de investigación: detener un proceso biológico del virus es mucho más eficiente en términos evolutivos, porque llegar a este le tomó años de evolución, entonces no va a dejarlo de un día para otro, no es tan simple.

En este sentido, añade que “junto al doctor Fernando Valiente, también académico del Programa de Virología del ICBM, hemos obtenido resultados muy prometedores en la búsqueda de fármacos que interfieran con la expresión génica viral”, proceso en el que se encuentran en redacción de una próxima patente.

Trabajo con la comunidad

Por último, el doctor Soto Rifo explica que desde hace pocos meses integra un grupo de trabajo transdisciplinario en VIH/Sida de la Facultad de Medicina, donde junto al doctor Valiente y a las doctoras Claudia Cortés, infectóloga de la Fundación Arriarán y Valeria Stuardo, epidemióloga de la Escuela de Salud Pública, “además de estudiantes de pre y postgrado de nuestro laboratorio estamos realizando una campaña de educación en el tema en todos los colegios de Cerro Navia, abarcando a escolares de séptimo básico a cuarto medio. Nuestra idea es sensibilizar y educar a los jóvenes en torno a esta materia, mientras promovemos las medidas de prevención y la realización del test para que conozcan su estatus VIH”. Además, añade que los recursos entregados con este fin por la institución “nos han permitido realizar investigación básico clínica y epidemiológica para entender mejor la epidemia a nivel local”.