Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Con énfasis en la prevención

U. de Chile lanzó campaña contra la violencia de género y oficializó fiscalía especializada en la materia

U. de Chile lanzó campaña contra la violencia de género

Con un especial énfasis en la prevención y buscando ser una herramienta importante en la erradicación del acoso sexual en los contextos universitarios, la Universidad de Chile presentó este martes 13 de noviembre la campaña #LaChileDiceNo al Acoso Sexual. El objetivo es llegar a los cerca de 50 mil integrantes que tiene la Casa de Bello en sus 14 facultades, 5 institutos, campos clínicos y otros organismos a través de la intervención de los diferentes espacios con materiales gráficos, un fuerte trabajo en redes sociales y el compromiso de toda la comunidad.

"La Universidad de Chile lleva años trabajando en políticas que apuntan hacia la erradicación de toda expresión de abuso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria. Este es un problema que existe a nivel nacional y mundial, y consideramos que ante esta realidad nuestro deber esencial es reconocerla, asumirla y enfrentarla. Estamos profundamente convencidos que a través de un trabajo con toda nuestra comunidad podremos impulsar también cambios en la sociedad en general. Como hemos dicho reiteradamente, aquí no se trata de regalarles beneficios a las mujeres, sino más bien devolverles lo que por siglos se les ha quitado y entender que un mundo con más igualdad entre hombres y mujeres será un mundo mejor para todos y todas", planteó el rector Ennio Vivaldi.

El objetivo de la campaña es informar, involucrar, educar y sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre el acoso sexual, los protocolos de actuación existentes, derechos y deberes de denunciantes, denunciados y testigos ante situaciones de acoso sexual, canales de denuncia y atención. Esto se hará a través de piezas gráfocas doiversas y un documento denominado "Protocolo fácil". A lo anterior se agrega  un video institucional, que fue realizado con la participación del ilustrador Malaimagen, el animador Víctor Paredes y la periodista Rayén Araya.

Para Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, "el lanzamiento de esta campaña marca un hito en dos sentidos: primero estamos cumpliendo uno de los compromisos que tomamos con la Asamblea de Mujeres, profundizando la información y la sensibilización a toda la comunidad universitaria, pero además estamos reiterando nuestro compromiso público de avanzar en la erradicación del acoso sexual".

Creación de la Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria

Junto con el lanzamiento de la campaña #LaChileDiceNo, hoy el Consejo Universitario se pronunció favorablemente sobre la propuesta de Rectoría para crear una Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, como un organismo autónomo del nivel central, creado con el objetivo de mejorar y agilizar los procedimientos disciplinarios en este ámbito, en el marco de los principios de imparcialidad, objetividad, respeto, no discriminación y equidad de género.

La Fiscalía contará con abogado/as especializados/as en género, relaciones laborales y derecho administrativo, que tendrán dedicación exclusiva para desarrollar, con celeridad y en forma correcta, la sustanciación de procesos ante hechos que pudieren constituir acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral o discriminación arbitraria.

Esta Unidad deberá disponer de medidas cautelares, preventivas o de protección; responder oportunamente a los requerimientos de las personas involucradas en los procesos; cumplir con las obligaciones de confidencialidad y reserva de la información; proponer el establecimiento o modificación de planes, políticas, normativas o medidas relacionadas con procedimientos disciplinarios en este ámbito; y mantener un registro actualizado de estos procedimientos y efectuar su seguimiento.

A esta institucionalidad universitaria se suma además la implementación de un Observatorio de Violencias y Desigualdades de Género; la modificación del currículum universitario y la ampliación de la oferta de cursos de género a fin de aplicar la perspectivas de género en todas las disciplinas que cultiva la Casa de Bello, y el fortalecimiento del modelo de atención integral para personas afectadas.