Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Con énfasis en la prevención

U. de Chile lanzó campaña contra la violencia de género y oficializó fiscalía especializada en la materia

U. de Chile lanzó campaña contra la violencia de género

Con un especial énfasis en la prevención y buscando ser una herramienta importante en la erradicación del acoso sexual en los contextos universitarios, la Universidad de Chile presentó este martes 13 de noviembre la campaña #LaChileDiceNo al Acoso Sexual. El objetivo es llegar a los cerca de 50 mil integrantes que tiene la Casa de Bello en sus 14 facultades, 5 institutos, campos clínicos y otros organismos a través de la intervención de los diferentes espacios con materiales gráficos, un fuerte trabajo en redes sociales y el compromiso de toda la comunidad.

"La Universidad de Chile lleva años trabajando en políticas que apuntan hacia la erradicación de toda expresión de abuso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria. Este es un problema que existe a nivel nacional y mundial, y consideramos que ante esta realidad nuestro deber esencial es reconocerla, asumirla y enfrentarla. Estamos profundamente convencidos que a través de un trabajo con toda nuestra comunidad podremos impulsar también cambios en la sociedad en general. Como hemos dicho reiteradamente, aquí no se trata de regalarles beneficios a las mujeres, sino más bien devolverles lo que por siglos se les ha quitado y entender que un mundo con más igualdad entre hombres y mujeres será un mundo mejor para todos y todas", planteó el rector Ennio Vivaldi.

El objetivo de la campaña es informar, involucrar, educar y sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre el acoso sexual, los protocolos de actuación existentes, derechos y deberes de denunciantes, denunciados y testigos ante situaciones de acoso sexual, canales de denuncia y atención. Esto se hará a través de piezas gráfocas doiversas y un documento denominado "Protocolo fácil". A lo anterior se agrega  un video institucional, que fue realizado con la participación del ilustrador Malaimagen, el animador Víctor Paredes y la periodista Rayén Araya.

Para Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, "el lanzamiento de esta campaña marca un hito en dos sentidos: primero estamos cumpliendo uno de los compromisos que tomamos con la Asamblea de Mujeres, profundizando la información y la sensibilización a toda la comunidad universitaria, pero además estamos reiterando nuestro compromiso público de avanzar en la erradicación del acoso sexual".

Creación de la Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria

Junto con el lanzamiento de la campaña #LaChileDiceNo, hoy el Consejo Universitario se pronunció favorablemente sobre la propuesta de Rectoría para crear una Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, como un organismo autónomo del nivel central, creado con el objetivo de mejorar y agilizar los procedimientos disciplinarios en este ámbito, en el marco de los principios de imparcialidad, objetividad, respeto, no discriminación y equidad de género.

La Fiscalía contará con abogado/as especializados/as en género, relaciones laborales y derecho administrativo, que tendrán dedicación exclusiva para desarrollar, con celeridad y en forma correcta, la sustanciación de procesos ante hechos que pudieren constituir acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral o discriminación arbitraria.

Esta Unidad deberá disponer de medidas cautelares, preventivas o de protección; responder oportunamente a los requerimientos de las personas involucradas en los procesos; cumplir con las obligaciones de confidencialidad y reserva de la información; proponer el establecimiento o modificación de planes, políticas, normativas o medidas relacionadas con procedimientos disciplinarios en este ámbito; y mantener un registro actualizado de estos procedimientos y efectuar su seguimiento.

A esta institucionalidad universitaria se suma además la implementación de un Observatorio de Violencias y Desigualdades de Género; la modificación del currículum universitario y la ampliación de la oferta de cursos de género a fin de aplicar la perspectivas de género en todas las disciplinas que cultiva la Casa de Bello, y el fortalecimiento del modelo de atención integral para personas afectadas.