Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

La estrecha relación de la Facultad de Medicina con la historia del Hospital Calvo Mackenna

La estrecha relación de la Facultad con el Hospital Calvo Mackenna

"Hay un arraigo a lo que significa el Hospital y la Universidad de Chile, yo no los separo, los junto, creo que hay una sinergia potente en esta asociación que hace que tú sientas que ésta es tu casa y que perteneces a algo, y pertenecer es un sentimiento profundo". Así resume María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, el vínculo que une a la Facultad con este recinto.

Este testimonio es parte de "Los niños nos mueven: 75 años trabajando por la salud pediátrica de Chile", publicación que construye a través de las historias de doctores, pacientes, diferentes profesionales y voluntarios, el contexto que permitió el nacimiento y la consolidación del Hospital Luis Calvo Mackenna.

El libro incluye también el testimonio del profesor Antonio Banfi, perteneciente a la Unidad de Asuntos Académicos e Investigación en este centro y que ha asumido cargos como Jefe del Servicio de Pediatría y Director de la Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna (AMICAM), entre otros.

El Dr. Ariztía y la Casa Nacional del Niño

La historia del Hospital y de la Facultad estuvo ligada incluso antes de la fundación del centro asistencial en 1942. El trabajo serio que estaba llevando a cabo el Dr. Aníbal Ariztía en la Casa Nacional del Niño, fuer clave para que junto a Luis Calvo Mackenna consiguieran el apoyo para la construcción del nuevo hospital.

Ese mismo año un decreto de ley disponía que los jefes de Servicios de los recintos públicos debían ser al mismo tiempo académicos, lo que propició la creación de la cátedra extraordinaria del Prof. Ariztía. De esta forma se estableció una relación estrecha entre el hospital y la academia.

Junto al profesor Helmut Jaeger, quien además fue jefe en el Servicio de Cirugía, creador y jefe del Centro Cardiovascular y director del Hospital, fueron los responsables de la formación de destacados especialistas.

La figura de Federico Puga

Otro de los nombres que se repiten en "Los niños nos mueven" es el del nefrólogo infantil Federico Puga. Como muchos otros egresados de la Facultad llegó a trabajar al Hospital ad-honorem en la década de 1950, dedicándole gran parte de su vida profesional.

El académico, fue el responsable de la conformación de la Unidad de Nefrología y de la creación de la Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna (AMICAM).

Esta última, fue la respuesta a la baja inversión en salud pública en los años 70’ y 80’ que había llevado al hospital a una crisis financiera. A 30 años de su nacimiento, esta iniciativa del Dr. Puga es la responsable de la construcción del 30% de la infraestructura con la que cuenta actualmente esta institución.

Impulso a la investigación clínica

La publicación releva también el papel de la Facultad y el Hospital en la formación de pregrado y postgrado, como también el desarrollo de un convenio en el que Universidad financia investigaciones anuales de miembros de la comunidad del recinto hospitalario.

Aquí sobresale el impulso que le dio el Dr. Banfi, quien fuera Jefe del Servicio de Pediatría y Director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, y uno de los responsables de la creación de un área especializada en este ámbito. La Dirección de esta unidad fue asumida en 1997 por la Dra. Santolaya, y desde entonces se han desarrollado líneas de investigación como nefrología e infectología y diversos proyectos de inmunología y parasitología.

La realización de las "Jornadas anuales de investigación" que se realizan hace más de tres décadas es otra muestra del fructífero trabajo conjunto entre ambas instituciones, el que se ha plasmado en importantes avances al conocimiento del cuidado de los niños que año a año llegan al Hospital Luis Calvo Mackenna.