Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Dra. Claudia Cortés, infectóloga del Departamento de Medicina Interna Centro

"En VIH lo estamos haciendo muy mal"

"En VIH lo estamos haciendo muy mal"

Esa es la dura opinión de la doctora Cortés, copartícipe de CHAIR junto a los doctores Fernando Valiente, Ricardo Soto-Rifo y Valeria Stuardo, quien viene llegando de conocer el Plan Integrado de Prevención y Cuidado del VIH/SIDA 2017-2021 puesto en marcha en Massachusetts, Estados Unidos, política sanitaria pionera en su país enfocada en disminuir la posibilidad de contagio en las poblaciones de riesgo, así como en facilitar y monitorear las terapias a quienes han sido diagnosticados.

Iniciativa de la embajada chilena en ese país, viajó a Boston junto a una colega de la Pontificia Universidad Católica y a dos funcionarios del Ministerio de Salud, representando a casa una de las subsecretarías, entre el 19 y el 21 de noviembre, a conocer a las autoridades y equipos tras las buenas prácticas en áreas como prevención, educación y cuidado primario del VIH; sistema de monitoreo, que incluye también otras infecciones de trasmisión sexual y tuberculosis; vinculación entre el servicio de salud y la comunidad; políticas del mencionado plan integrado y, por último, explorar espacios y áreas de cooperación bilateral.

Durante su visita se reunieron con la “commissioner” o encargada de salud pública del estado de Massachusetts –cargo equivalente al ministro de Salud de ese estado-, y con todo el equipo a cargo del programa de VIH; posteriormente visitaron los laboratorios donde se hace la confirmación diagnóstica de esta y otras enfermedades de transmisión sexual. Además, recorrieron el Hospital de Boston, “que es el principal recinto asistencial público de la ciudad”, explica la doctora Cortés, así como otras clínicas para atención de pacientes usuarios de drogas intravenosas “y después nos trasladamos a un centro médico periférico dependiente del Massachusetts General Hospital, donde brindan atención primaria en VIH, así como conocimos entidades que realizan investigación básico clínica y de salud pública en esta materia”.

Hacer en 24 horas lo que se hace en un mes

Así, la académica pudo darse cuenta de que “ellos están a la cabeza en Estados Unidos, tienen una política de diagnóstico de VIH muy fácilmente accesible, ellos hacen el testeo de forma masiva y muy fácil y esa es una de las falencias que tenemos en Chile: acá hacerse el test es muy complejo”.

¿Pese a la implementación del test rápido?

Es que su implementación es más bien teórica, todavía no se aplica masivamente. La política actual está orientada a que el test se lo hagan cuando vayan al consultorio, y el problema es que los jóvenes, el principal grupo de riesgo, no van al consultorio, porque son gente sana. El test hay que llevárselo a los jóvenes, hay que ir a las universidades, afuera de los carretes. Allá está bastante bien logrado el tema del diagnóstico, pese a que no hacen test rápido, porque el procesamiento del test estándar es tan eficiente que lo tienen listo en 24 a 48 horas, cuando nosotros nos demoramos un mes.

Eso, sucede, añade, porque en Chile hacemos cuatro test diagnósticos de confirmación. “Ellos hacen el primero y luego una de carga viral, que es la búsqueda directa del virus. Si es positivo, en cuanto tienen el resultado y la confirmación, vinculan a ese paciente muy rápido con el centro de atención que le corresponda. Eso no se puede hacer legalmente en Chile, la Ley del Sida tiene 25 años, establece una serie de protocolos que son muy estrictos y no se puede salir de ella. Pero en lo técnico y los recursos humanos están como para que tuviéramos esa rapidez; no podemos demorarnos un mes en algo que técnicamente puede demorar sólo 24 horas”.

A ello, la especialista agrega que “me llamó mucho la atención que cuentan con un gran ejército de funcionarios que, muy individualmente, ven si el paciente una vez que se diagnosticó se vinculó a tratamiento y si sigue con él. Tienen una muy buena inversión en cuanto a personal y a recursos económicos para generar seguimiento; si al cabo de dos o tres semanas de informado un diagnóstico, que llevan en un registro centralizado, el paciente no aparece en algún centro médico, lo van a buscar, siempre manteniendo la confidencialidad. Eso es muy lejano a nuestra realidad”.

Otro mundo de diferencia se establece en términos de nuevos contagios, explica la dra. Cortés. “En el estado de Massachusetts tienen sus números a la baja; nosotros somos uno de los diez países del mundo en que las cifras van al alza. En todo el mundo es una tendencia que está disminuyendo, en los últimos cinco años y a nivel macro la cifra de nuevos casos ha disminuido en un 18%, según datos de ONUSIDA; en Chile ha habido un aumento de un 85%. El VIH crece en población muy joven, de entre 18 y 24 años, que es la gente que no tuvo nada de educación sexual, que nunca vio morirse a nadie de sida; los mayores nos acordamos cuando artistas famosos se morían, porque se mostraba en televisión. Ahora no, no hay preocupación porque no es una enfermedad mortal, pero siempre es preferible no tenerla”.

¿Se puede atribuir al uso excesivo de alcohol y / o drogas recreativas?

Ese es un gran tema; está todo lo del Chemsex, que es una práctica de ciudades desarrolladas de consumo de drogas para tener largas sesiones de días de duración de sexo y eso está llegando a Chile. Es más frecuente entre hombres que tienen sexo con hombres, pero también ocurre entre heterosexuales. Usan sustancias que no los borran ni los “vuelan”, no pierden conciencia de realidad, sino que sirven para tener maratones sexuales, evidentemente sin condón. Eso está entrando fuerte, pese a que son drogas caras.

Masificar profilaxis

La doctora Cortés piensa que se podrían implementar algunas de las prácticas que pudo constatar en Boston. “Creo que podemos aprender de ellos, la gente del Ministerio de Salud está viendo cómo poder hacer testeos rápidos, cómo administrar los modelos de profilaxis de preexposición o PreEP que es un fármaco que se toma de forma preventiva para evitar el contagio por VIH. Ese es un paso que tenemos que dar como país, pues está demostrada su eficacia de un 96% en cuanto a disminuir las tasas de contagio de VIH. En Massachusetts está instalado muy masivamente en grupos de riesgo; eso es algo que podríamos implementar, pero acá recién se va a probar en un grupo piloto durante el 2019”.

Además destaca “laboratorios en los que ofrecen capacitación para todos los médicos en formación de especialista de infectología del país, los entrenan a cómo acercarse al paciente para hacer una completa anamnesis sobre su vida y su sexualidad para enfocarse al diagnóstico, la pesquisa y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, que es algo que nosotros no tenemos tan formalmente estructurado. Eso me interesa como Universidad de Chile, sería bueno copiar ese modelo. Fue una interesante visita, estamos súper lejos de esa realidad y hay cosas que no son aplicables en nuestro medio, pero quedamos en conversaciones para seguir avanzando”.