Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Recibió el reconocimiento el 7 de diciembre de 2018

Dr. Werner Apt, Maestro de la Parasitología Chilena

Dr. Werner Apt, Maestro de la Parasitología Chilena

El doctor Werner Apt nació en Ámsterdam, el 27 mayo de 1937. De muy pequeño junto a su familia emigró a nuestro país, y de ella recibió la formación que lo caracteriza: responsabilidad, rigor y fortaleza. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile, casa de estudios que lo acoge hasta el día de hoy. Como alumno de pregrado se integró a las ayudantías de Parasitología bajo el alero del doctor Amador Neghme, de quien recibió su formación inicial tanto en los conocimientos como en los valores de la vida académica. Realizó la especialización en Parasitología y Medicina Interna, luego de la cual ingresa de inmediato como académico a ese plantel.

En su formación destacan innumerables pasantías en los más importantes centros a nivel mundial, entre ellos, en el Instituto Robert Koch de Berlín, entre 1968 y 1974; en el Instituto de Parasitología Médica de Bonn, ese mismo año; en el Departamento de Zoología del Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, entre 1968 y 1985; en la Unidad de Parasitología de la Universidad de Bochum, también en 1985, y en el Departamento de Zoología y Parasitología de la Universidad de Dusseldorf , en Alemania en 1999. También realizó estudios en la Sección de Zoonosis de la Universidad de Carolina, Praga, donde fue invitado por la Academia de Ciencias de Checoslovaquia en 1968; en la Sección de Entomología del Instituto de Medicina Tropical de Londres; en el Laboratorio Janssen, de Beerse en Bélgica (1996), en el Centro de Investigación Parasitológica de la Universidad de Jerusalén (1996), en el Centro de Biotecnología de la Universidad de Granada, España (1996), y otros.

En su labor académica ha desempeñado tareas en diferentes ámbitos, destacando las de investigación y docencia. Ha dirigido numerosos cursos de pre y postgrado, así como ha tenido decenas de ayudantes alumnos y tesistas de pre y postítulo; más de 20 profesionales han sido sus discípulos, tales como Inés Zulantay, Danilo Vargas, Pedro Cortés, Iván Neira, Luis Carlos Gil, Ximena Aguilera, Silvana Corona y quien suscribe.

Asimismo, cuenta de gran reconocimiento en Chile y el extranjero, que se manifiesta en numerosas conferencias en entidades asistenciales y universitarias en países como Brasil, Inglaterra, Australia, Costa Rica, Sudáfrica y Uruguay, entre otros. Además, fue gestor del Magíster de Parasitología de la Universidad de Chile.

Contribuyendo al nuevo conocimiento

En relación con su labor científica, la investigación clínica epidemiológica es la que más le ha preocupado. En este ámbito, y junto a la doctora Inés Zulantay, el doctor Apt ha dedicado especial interés a la epidemiología de la Enfermedad de Chagas, con el objeto de conocer mejor la historia natural de la enfermedad y contribuir en el conocimiento de su terapia. Ha sido consultor en Chile del Ministerio de Salud para el manejo de las Enfermedades Infecciosas Transmisibles: Enfermedad de Chagas. En ese contexto ha sido un científico en terreno en diversas localidades en especial las regiones cuarta y quinta, tales como Salamanca, Combarbalá, Illapel, Ovalle, Limarí, San Felipe, Putaendo y Los Andes. Ha logrado el apoyo y financiamiento de importantes instituciones para sus investigaciones, entre las cuales se encuentran el Servicio de Creación Artística e Investigación Científica de la Universidad de Chile, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico CONICYT, la Fundación Kellog, la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Desarrollo de Bélgica, Laboratorio Jensen, la Agencia de Cooperación Internacional Región Valona, Bélgica; la Agencia Española de Cooperación Universidad de Granada, España (2006), y el proyecto ERANeT-LAC/CONICYT.

El año 2017 lideró la organización del Congreso Latinoamericano de la FLAP, siendo un éxito de convocatoria y en la calidad de las presentaciones. Como investigador clínico, hoy participa en dos importantes proyectos, vigentes hasta el año 2020, uno con financiamiento Fondecyt y otro por el Proyecto Europeo-Latinoamericano EU-LACHealth/FONDEF, que reúne contribuciones de científicos de Alemania, Chile, Bolivia e Italia.

El doctor Apt siempre ha estado dispuesto a acoger a quienes le piden apoyo tanto en el ámbito de la ciencia como en la clínica, orientándolos y generando procesos de desarrollo. Por otra parte, ha tenido una importante labor como clínico, con innumerables pacientes lo han seguido por muchos años en el policlínico de la Universidad. Sus colegas médicos lo consideran referente nacional para los casos complejos.

En su producción científica destacan más de 80 publicaciones en revistas nacionales y más de 170 publicaciones en revistas internacionales de alto nivel científico. Ha presentado sus aportes científicos en seminarios, congresos y grandes centros del conocimiento y universidades en Inglaterra, España, Sudáfrica, Brasil, Guatemala, Australia y Costa Rica, entre otras.

A lo largo de la trayectoria del doctor Apt se observa proactividad en la búsqueda de encuentros en diferentes escenarios con hombres de ciencia; asimismo ha integrado y convocado a sus discípulos a participar de las Redes Latinoamericanas y Mundiales de Parasitólogos. Su rol de liderazgo en la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP), organización que dirigió en dos periodos, y su participación en la Federación Mundial de Parasitólogos, han sido un gran aporte al desarrollo de la disciplina y lo que ha permitido generar importantes productos colaborativos a nivel nacional, especialmente en Enfermedad de Chagas e Hidatidosis.