Ir al contenido
English

Más noticias

En la investigación, tres versiones de ChatGPT rindieron el Eunacom y aprobaron

Sus autores abren así el debate de si este test sirve para medir las capacidades médicas reales

ChatGPT rindió el Eunacom… y aprobó

La investigación, recientemente publicada en la revista JMIR Medical Education, muestra que tres versiones de esta inteligencia artificial son capaces de superar el mínimo de aprobación exigido del Examen Médico Nacional; de hecho, una de ellas tuvo un excelente desempeño respondiendo preguntas de psiquiatría y otras dos se lucieron frente a temas de cirugía.

Doctor Ramón Rodrigo Salinas

Y con la patente de un nuevo medicamento en la mira

Doctor Ramón Rodrigo, líder mundial en estrés oxidativo

ScholarGPS, empresa estadounidense que compila de forma indexada y actualizada metadatos correspondientes a más de 200 millones de publicaciones de archivo, sitúa la productividad de este profesor titular del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas en el número 90 a nivel mundial en el ámbito del estudio del estrés oxidativo. Además, lo ubica dentro del grupo de “académicos altamente clasificados”; es decir, dentro del 0,05% de los investigadores mejor rankeados del orbe.

La delegación académica y diplomática de Arabia Saudita junto al decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O'Ryan, representantes del equipo directivo y académicos de nuestro plantel.

Encuentro organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales

Representantes de Medio Oriente conocen la Facultad de Medicina

Una amplia delegación de académicas de diferentes universidades de Arabia Saudita, encabezada por el embajador de ese país en Chile, Khalid Al Salloom, acompañado también por el cónsul Mashhoor Alwetaid, visitó la Facultad de Medicina con el fin de establecer vínculos y ahondar en la oferta académica y científica de los diversos planteles, con miras a posibles acuerdos de mutuo beneficio docente y de investigación.

En el contexto de Acreditación Institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita la Facultad de Medicina

La visita tuvo como objetivo dialogar sobre la muestra intencionada de programas formativos, instrumento recientemente incorporado en el proceso de acreditación institucional, que apunta a la calidad integral de nuestra Universidad y se enfoca en la aplicación homogénea de sus políticas, normativas y procedimientos.

A la fecha, cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Cobertura a la fecha apenas sobrepasa el 50%

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra sincicial a lactantes

“¡Protege a tu hija o hijo ahora!” es el llamado que realizan desde la Universidad de Chile integrantes del equipo a cargo de generar la evidencia científica a partir de la cual el país comenzó a inmunizar con Nirsevimab en abril de este año. Los expertos del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello advierten que cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Falta de redes de apoyo y sentimiento de desarraigo:

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

La reciente decisión del gobierno chileno de no suscribir al Pacto Mundial para la Migración de las Naciones Unidas, volvió a colocar en la agenda la discusión sobre este fenómeno global y del cual nuestro país no ha estado ajeno.

En los últimos años, Chile ha recibido a un importante y creciente número de inmigrantes, provenientes principalmente de países vecinos, quienes lo han elegido como destino para establecerse y buscar nuevas oportunidades de desarrollo laboral, profesional o familiar. De acuerdo a los datos del último censo, en nuestro país se ha duplicado la cantidad de migrantes de 0,8% en el año 1992 (105.070 individuos) a un 4,35% en 2017 (746.465 individuos).

Bajo nivel de consultas en salud mental

A pesar de que el tema ha vuelto a las primeras planas de los medios, escasas son las referencias respecto a las consecuencias que la migración produce en la salud mental de quienes deciden asentarse en otra nación y las implicancias de enfrentar una cultura diferente. Algunas investigaciones ya han dado luces de ello, reflejando, por ejemplo, la inequidad y la discriminación a la que están sometidos los migrantes. Por eso, a medida que aumenta la cantidad de nuevos habitantes en nuestro país, este tema se hace cada vez más recurrente y necesario de estudiar.

Quien viene trabajando en este ámbito desde hace un tiempo es el Dr. Ramón Florenzano, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, quien señala que el aumento de la migración ha representado un desafío para el sistema de salud, particularmente, para los servicios de salud mental, ya que los migrantes serían más vulnerables psicosocialmente.

En este contexto, junto al Dr. Arturo Roizblatt, también académico del Departamento de Psiquiatría Oriente, comenzaron a investigar de qué manera los migrantes accedían al sistema de salud, cuántos consultaban, por qué razones lo hacían y qué tipo de problemas presentaban. Este estudio fue recientemente presentado por el profesor Florenzano en el 19º Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP) realizado en la Universidad de Columbia en Nueva York en el mes de octubre.

Uno de los principales antecedentes que arrojó del estudio, que se realizó en distintas instituciones de salud de la región metropolitana, fue el bajo nivel de consultas de este grupo en el área de salud mental. De acuerdo al especialista, esto se debe principalmente porque "los migrantes tienen cierto grado de reticencia a consultar en este ámbito, porque en sus países de origen, en particular Haití, la psiquiatría no es una especialidad central como lo es en Chile. Estas personas consultan principalmente por razones físicas, donde llegan al servicio de urgencia y luego de un examen recién son derivados al servicio de psiquiatría".

El estrés y el proceso de aculturación

Otro de los hallazgos obtenidos por el grupo del Dr. Florenzano indica que los migrantes no tienen más problemas de salud mental que la población chilena ni enfermedades psiquiátricas más severas "pero sí tienen más consecuencias provocadas por el estrés que dice relación con el proceso de aculturación, la falta de redes de apoyo y el sentimiento de desarraigo. Además, nuestro estudio mostró que este grupo tiene mayor riesgo de intento suicida, fundamentalmente de suicidio impulsivo", puntualiza el psiquiatra.

"Junto con el estrés, hemos detectado que tienden a desarrollar problemas psiquiátricos comunes como angustia, depresión, insomnio, es decir, cuadros que se pueden tratar de forma ambulatoria y que se presentan cuando recién llegan al país, que es cuando están en proceso de adaptación. En este sentido, quienes logran adaptarse de buena forma, permanecen sanos, sin embargo, aquellos que no lo consiguen son los que tienen mayores dificultades y riesgos de padecer alguna enfermedad mental", agrega el Dr. Ramón Florenzano.

Validación de un instrumento de diagnóstico cultural en salud mental

La entrega de servicios de salud mental, requiere, a juicio del académico, entrenar en sensibilidad cultural a los profesionales encargados de atender a la población migrante. Respondiendo a esta necesidad, el Dr. Florenzano junto a su grupo de trabajo adaptó la Entrevista de Formulación Cultural que está incluida en el DSM 5, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, referente mundial en el ámbito de la salud mental.

Dicha entrevista resalta la importancia de la sensibilidad cultural y se diseñó para mejorar el diagnóstico y la atención de los pacientes migrantes. Busca, además, perfeccionar la habilidad de interpretación clínica e informar de qué manera el proceso de migración influye emocionalmente y provoca síntomas.

Si bien esta entrevista especializada otorga importantes antecedentes sobre la salud mental del paciente, el problema radica en su larga extensión, que hace compleja su aplicación en el sistema público de salud. Por esta razón, el grupo de trabajo del académico se encuentra enfocado en crear y validar una versión reducida de esta entrevista que permita ser usada amplia y adecuadamente por los profesionales de la salud.

"El objetivo principal es contar con una herramienta que permita conocer de qué manera la cultura influye en los hábitos y expresión emocional de los migrantes, mejorando la comunicación médico-paciente. Y esto es importante enseñar a estudiantes de pregrado y postgrado. En este sentido, el Grupo de Estudio sobre Salud de los Migrantes, convocado por el Decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, ha estado haciendo cursos y talleres de formación general para estudiantes ligados a la salud", finaliza el Dr. Ramón Florenzano.