Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Ceremonia oficial

Lionel Gil, Miguel Oyonarte y Luis Robles fueron distinguidos como profesores eméritos de la Facultad de Medicina

Lionel Gil, Miguel Oyonarte y Luis Robles: nuevos profesores eméritos

En una ceremonia que tuvo lugar el 19 de diciembre y que fue encabezada por el rector Ennio Vivaldi y el decano Manuel Kukuljan, se realizó la entrega de esta distinción a tres académicos de la Facultad que han sobresalido por el desarrollo de la docencia y su contribución al saber. Se trata de los profesores Lionel Gil Hormazábal, Miguel Oyonarte Gómez y Luis Robles Wobbe.

En la ocasión el decano Kukuljan destacó el alcance que tienen las investigaciones desarrolladas por estos profesores, traspasando los límites de la academia. "Aquí hay una contribución que va más allá de la torre de marfil. Vemos el compromiso de trasladar esta creación intelectual al servicio de las necesidades del país", apuntó.

Por su parte el rector Vivaldi comentó que los aportes desarrollados en la extensa carrera de los homenajeados "son un paso decisivo en la historia que nos permite proyectarnos con más fuerza, con más vigor y más entusiasmo hacia el futuro de nuestra universidad".

Tras la entrega de las distinciones, los tres nuevos profesores eméritos realizaron un repaso de lo que fue su proceso formativo en la Universidad de Chile y en el extranjero, los caminos que tomaron sus líneas de investigación y su experiencia en la dirección de diferentes unidades, proyectos e iniciativas tanto en la Facultad de Medicina como en el área clínica.

Lionel Gil: contribuciones en materia medioambiental y cáncer pulmonar

Uno de los recuerdos más entrañables del profesor Gil fue el trabajo que realizó en un grupo de investigación liderado por el doctor Moisés Agosín, junto a quien investigó el proceso de inducción enzimática en la resistencia a insecticidas. Luego de realizar un doctorado en la Universidad de Cornell se dedicó al estudio de problemas medioambientales en el país, conocimiento que fue la base para el establecimiento de regulaciones en Chile, Estados Unidos y Japón.

Asimismo trabajó en el estudio del cáncer pulmonar en la Región de Antofagasta, en asociación con la Minera La Escondida y colaboró durante 10 años con la Agencia de Cáncer de British Columbia (BCCA) de Canadá. Al momento de ser premiado, el doctor Gil reconoció recibir la distinción "en representación de los grupos de investigación que me han acompañado durante mi carrera, sin los cuales hubiera sido imposible llevar a cabo todo lo realizado".

Miguel Oyonarte: estudio de la patología cardiovascular en el país

Más de 180 trabajos científicos, entre asbtracts, artículos en revistas y libros de la especialidad, avalan el alcance que tuvo la investigación desarrollada por el profesor Oyanarte en el área cardiovascular y específicamente en el conocimiento de la endocarditis infecciosa en Chile. Dentro de estas publicaciones destaca el libro "Enfermedades del corazón y de los vasos", del cual es coordinador editorial, y que se ha convertido en texto esencial de estudio y conocimiento de la patología cardiovascular.

Durante su discurso recordó diferentes pasajes de su paso por el Hospital Regional de Puerto Montt, el Hospital Clínico Universidad de Chile y el Hospital San Borja Arriarán, centro donde se desempeñó como Jefe del Centro Vascular hasta enero de este año. "Dirigir estas unidades, departamentos, servicios, el compartir con las más altas instancias académicas y de otra naturaleza nos han llevado a un episodio biográfico de realizaciones, aportes, desvelos, incomprensiones, trabajo excesivo, pero también la satisfacción de lo obtenido y alcanzado en pos del bien común y con un fin superior", apuntó.

Luis Robles: investigación aplicada en neurobiología del sistema auditivo

Las investigaciones sobre la fisiología del oído interno y el desarrollo del concepto de "amplificador coclear" son clave para los métodos de diagnóstico para pesquisar la sordera y también para el diseño de audífonos. Detrás de este estudio, está el Dr. Luis Robles, quien publicó más de 50 trabajos en revistas de alto prestigio internacional y que de acuerdo al registro de la "Web of Science" han sido citadas en 2500 oportunidades, con un promedio de 100 citas por año en los últimos 20 años.

De formación Ingeniero Civil Eléctrico, el profesor Robles fue el principal impulsor de la llegada del primer computador digital en la Facultad de Medicina en 1968, acelerando de esta forma el trabajo investigativo que se realizaba en esos años en fisiología y neurociencias.

En su intervención, el académico reconoció a la actividad docente en la propia Facultad, como una de las valiosas que desarrolló en su carrera. "Creo que hay pocos trabajos que den tanta satisfacción como el académico, en que la principal tarea es la de aprender de la investigación, de la discusión con los colegas y de la interacción con os estudiantes", dijo.