Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Biólogo evolutivo, etólogo y escritor de ciencia popular:

Richard Dawkins: "La ciencia también es poesía y arte"

Richard Dawkins: "La ciencia también es poesía y arte"

Más de 400 personas, entre académicos, estudiantes, diversas autoridades del mundo científico y universitario y un entusiasta grupo de seguidores, repletaron el Salón Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina.

Richard Dawkins, Doctor en zoología y autor de numerosas publicaciones entre las que destacan "El gen egoísta" y "El espejismo de Dios" visitó esta Casa de Estudios para recibir la medalla rectoral y presentar la clase magistral "Evolución, pensamiento científico y el futuro de la humanidad".

En ésta recordó el paso por Chile de Charles Darwin y cómo la observación de este territorio fue fundamental para establecer los postulados de su teoría de la evolución.

"Existen verdades importantes que la ciencia no puede tocar", apuntó el Dr. Dawkins quien comentó que la idea de que ésta funcione y sea útil puede convertirse es un peligro "si creemos que el utilitarismo es todo lo que hay. La ciencia también es poesía y arte. No olvidemos que uno de los pasos más importantes en el método científico es la conjetura, la creatividad y la inspiración, que le debe más al arte que a la lógica".

La visita de Richard Dawkins, organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo se enmarca en la realización del Congreso del Futuro. Su charla fue seguida atentamente por autoridades científicas del país como el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve y otras pertenecientes a esta Casa de Estudios.

Haciendo un guiño a una de las obras más populares de Dawkins, el Decano Manuel Kukuljan manifestó que "sabemos que somos un grupo de átomos y máquinas con una inteligencia limitada y con genes egoístas y esta es una declaración que nos puede causar ansiedad". Asimismo señaló que en la actualidad "es fundamental empezar a construir un mundo mejor desde la racionalidad, la evidencia y compartir los valores del humanismo, dejando atrás las tradiciones autoritarias, la mitología, la falsedad y la ignorancia".

Por su parte el Rector Ennio Vivaldi, recalcó que "en un momento muy difícil en el mundo y en el país, rendir homenaje a quien ha hecho de la defensa de la razón y de la ciencia una causa es de un significado extraordinario".

El Vicerrector de Investigación Flavio Salazar, quien realizó una presentación del Dr. Dawkin, destacó entre sus aportes "el cuestionamiento de los temas esenciales y el acercamiento que sus obras generan hacia el pensamiento científico, particularmente por el impacto e interés que despiertan más allá de los muros de la academia".

Sobre Richard Dawkins

  • En "El gen egoísta" declaró que la selección natural ocurre a nivel genético y no a nivel de especie o individual. Junto a esto postuló que los genes usan los cuerpos de los seres vivos para propagarse.
  • Creó el concepto de "meme", como equivalente a los genes, para referirse a la forma en que las ideas o conceptos adquieren vida propia dentro de la sociedad y mutan de una mente a otra, afectando la evolución humana.
  • En "El espejismo de Dios" señaló que las leyes de probabilidad impiden la existencia de un creador omnipotente.