Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

"Preparándonos en comunidad", proyecto ganador de Fondos de Extensión 2018

Previniendo desastres socionaturales desde la salud

Previniendo desastres socionaturales desde la salud

Así lo explicó el doctor Carlos Güida, director académico de esta iniciativa y profesor asistente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, señalando que el proyecto “da continuidad a una línea de trabajo que se desarrolló durante los años 2017 y 2018 en la comuna de Maullín, Región de Los Lagos, y que también contó el apoyo de la Dirección de Extensión”.

“Esta propuesta se basa en las necesidades de aprendizaje de las comunidades”, añade, “y por ello se propician instancias que fomentarán esto de manera multidireccional; es decir, los estudiantes aprenden de la realidad de las comunidades, mientras que quienes participan de las distintas instancias rescatan los aportes que hacen los alumnos avanzados de enfermería y medicina de OSCA, así como de docentes referentes de nuestro plantel y de la Universidad de Chile”.

Su motivación fue la realidad que supone que en distintas zonas del país se convive en territorios con múltiples amenazas –terremotos, tsunamis, incendios forestales-, las que se conjugan con determinadas vulnerabilidades sociales, lo que construye riesgos específicos. En ese sentido, el docente señala que “el rol de las comunidades en la prevención y en la primera respuesta es fundamental; y para ello la preparación, la información adecuada, así como la solidaridad entre las familias resulta crucial. Por eso se busca empoderar a las comunidades de Puerto Saavedra, fortaleciendo sus capacidades, a los efectos de entregar soporte en la fase inicial, la etapa con más alta demanda al sistema sanitario, y mientras se espera que aborden los equipos de apoyo”.

Para ello, se propone preparar a las comunidades mediante el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes, académicos, pobladores, equipos de salud y autoridades locales, en temáticas de alto interés, estimulando la concientización colectiva acerca de las principales limitaciones locales en la materia, propiciando la articulación en redes sociales e institucionales.

Fomentando la participación y la solidaridad

El proyecto en Puerto Saavedra, Región de la Araucanía, comenzó desde antes de la postulación al Fondo Concursable de la Dirección de Extensión con una identificación previa de las zonas con mayor riesgo en Chile; y, luego de obtener estos recursos, continuó con su presentación ante las autoridades locales y la aceptación de representantes de los concejos vecinales, lo que tuvo lugar en diciembre pasado. A principios de marzo próximo se desarrollará un diagnóstico participativo en la ciudad y en el medio rural, para identificar conjuntamente con las comunidades y las instituciones responsables las amenazas de desastres, con el fin de reconocer las vulnerabilidades de las localidades en base a sus recursos, fortalezas y carencias.

Güida afirma que en esa instancia “académicos de Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, del Departamento de Enfermería y una delegación de integrantes de OSCA gestionarán un diagnóstico participativo, en el cual participarán muchos actores: profesionales y equipos de salud, integrantes de las comisiones vecinales, personas de distintas generaciones, miembros de sistemas de emergencia local –bomberos, carabineros-, lo que brinda una riqueza enorme y aproxima a la complejidad de las miradas. A partir del trabajo en grupos focales, se irán visualizando  necesidades de aprendizaje y de equipamiento o infraestructura, algunas de las cuales podremos hacernos cargo desde Facultad de Medicina y, en otras, seremos puente con el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, CITRID, con ONEMI y con otras instituciones de trayectoria”. Esto, porque el doctor Güida es director ejecutivo del CITRID, compuesto por cerca de 30 académicos de distintas disciplinas y facultades, y que pueden contribuir con su conocimiento en este tipo de situaciones.

Una vez procesada esta fase, para mediados de año se espera la realización de talleres educativos comunitarios, la generación y aplicación de estrategias sostenibles de difusión y concientización local y la construcción de indicadores de seguimiento y evaluación de riesgos junto a las comunidades, así como la capacitación y coordinación de líderes locales y la conformación de mesa de trabajo con autoridades sanitarias.

Y, por último, a una tercera etapa comprende la aplicación de una encuesta en las poblaciones con las cuales se ha trabajado, la formulación de un modelo replicable en otras comunidades similares y la edición de un video final sobre la experiencia.

“De experiencias anteriores de OSCA y de los académicos sabemos que las necesidades de aprendizaje en salud pueden ir desde cuestiones muy prácticas como talleres de reanimación cardiopulmonar o la confección de guías para las escuelas. Pero también surgen desafíos como en Maullín, que implicó la coordinación intersectorial en el acondicionamiento de la vía de evacuación hacia el Cerro Ten Ten, o la dinámica de la evacuación en la localidad de Amortajado. A su vez, surgieron allí propuestas interesantes: quedó instalado un programa de radio mensual sobre preparación para emergencias y desastres; y en los paraderos de micros quedaron instalados afiches muy bien elaborados, utilizando información de ONEMI. En Puerto Saavedra lo haremos de acuerdo a las necesidades propias de la zona, respetando la pertinencia cultural, la alta presencia del pueblo mapuche, los sistemas de valores de las comunidades, de manera que todos aprendamos y nos preparemos en comunidad, para eventuales situaciones de emergencia”, señaló el académico. Y, finalmente, nos fortalecemos como universidad, compartiendo, sistematizando y fortaleciendo un modelo de intervención comunitaria, por lo cual agradecemos al alcalde Juan Paillafil Calfulen y a su equipo técnico, a la ONEMI y a las comisiones vecinales que nos han dado la bienvenida”.