Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Proyecto de extensión en Cerro Navia:

Por una crianza respetuosa y saludable

Por una crianza respetuosa y saludable

Prácticas cotidianas como sostener al bebé, darle de comer, realizar una muda o un baño se constituyen en acciones específicas fundamentales, que en un tiempo y espacio adecuado y en un marco de respeto, promueven y facilitan la construcción de un vinculo seguro, entre él y la madre, el padre o su cuidador(a). Estos factores incidirán en la posterior constitución de un sujeto - niño y adulto sano. Esta es la base que sustenta el proyecto "Promoción de derechos en niñas y niños a través de la crianza respetuosa durante el primer año de vida" liderado por la profesora de los departamentos de Atención Primaria y Salud Familiar y de Psiquiatría y Salud Mental Sur María Ester González Morales. Se trata de uno de los diez proyectos ganadores de la tercera versión de los Fondos de Extensión.

La iniciativa contempla una etapa de detección de necesidades, que actualmente están llevando a cabo un grupo de académicos de la Facultad de Medicina con profesionales del Programa Chile Crece Contigo (CHCC) del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Arturo Albertz y de la red de infancia comunal de Cerro Navia. Esto ha permitido visibilizar las fortalezas y obstáculos que se reproducen en la crianza. Este diagnóstico situacional facilitará dar curso a la planificación y ejecución de actividades. El método utilizado por los académicos junto al equipo de salud ha sido la observación.

En este marco y durante el mes de diciembre de 2018 y enero de 2019 se han capacitado 40 profesionales provenientes de las áreas de medicina, pediatría, psicología, obstetricia, sociología, nutrición, trabajo social, kinesiología, enfermería. Se han realizado dos cursos, de 40 horas y 24 horas, cuyas temáticas centrales han sido "cuidados cotidianos respetuosos en la construcción del vinculo afectivo: madre / cuidador/a – bebé, niño, niña" y "desarrollo motor autónomo, cuidados de alta calidad y juego libre: Los fundamentos piklerianos en la construcción del sujeto".

La académica comenta que el proyecto busca entregar a los equipos que interactúan en el box de atención o en visitas domiciliarias y/ o actividades comunitarias, herramientas para la promoción de una crianza saludable en la población. "Para el logro de este objetivo se debe considerar las características del contexto. Cerro Navia, tiene un alto porcentaje de población mapuche y migrante lo que se constituye en un desafío para integrar una nueva mirada de cuidados en la primera infancia dadas las múltiples tradiciones socioculturales respecto de la crianza. Otro aspecto a considerar tiene relación con el funcionamiento de comuna como dormitorio, ello implica, a modo de ejemplo,  que si bien hay madres que son dueñas de casa, un número importante trabaja fuera del hogar y el cuidado del niño queda en manos de los abuelos, tios u otros cuidadores”, explica.

El enfoque pikleriano

La base que sustenta estas acciones y que operan como marco referencial, son las investigaciones de la pediatra húngara Emmi Pikler, quién a partir de sus observaciones desarrolló una metodología basada en la concepción del bebé como una persona, en pleno siglo XX; única experiencia de un trabajo con niñas y niños institucionalizados, reconocida por la Organización Mundial de la Salud.

La profesora González, y parte del equipo involucrado en este proyecto, ha viajado en más de una ocasión a capacitarse a Budapest, capital de ese país. "Nos hemos interiorizado de esta pedagogía que establece una serie de cuidados para la primera infancia basados en el respeto y la consideración de que el niño es una persona, un ser activo y con iniciativa desde que nace", profundiza.

Planificación y ejecución

Luego de la observacion y detección de necesidades – diagnostico situacional – y capacitación al equipo de salud , a partir del mes de marzo se llevará a cabo la planificación y ejecución de las acciones en salud, a la luz de la metodología pikleriana y en conjunto con el equipo de salud del CESFAM Albertz. Durante el mes de octubre se llevará a cabo una evaluación final conjunta, lo que se traducira eventualmente en un manual para profesionales de la salud a cerca de los cuidados cotidianos respetuosos "¿qué observar en el bebé, en la interaccion madre / cuidador/a - bebe?, ¿cómo acompañar a padres y cuidaddores en una crianza respetuosa?".

El valor de la extensión

Finalmente, la profesora María Ester González, resalta el efecto en la comunidad que tienen éstas iniciativas de vinculación con el medio. "La extensión universitaria posibilita la construcción del conocimiento a partir del encuentro de saberes, el de las personas que viven en la comunidad y el saber académico, transformandose de ésta manera todos los sujetos involucrados en la acción y a su vez las comunidades. Es interesante éste diálogo que se desarrolla en su propio territorio, donde es posible observar , vivenciar y desde ahí aportar y co-construir el conocimiento", dice.

Equipo multidisciplinario

La Directora del Proyecto es la profesora Ps. María Ester González Morales del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar; la académica corresponsable Prof. Investigadora Daniela Sandoval, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar (APSF).

Además, conforman este equipo la historiadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U de Chile, Margarita Iglesias S.; la Directora y Prof .del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Mónica Kimelman y la Doctora en Educación y académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya, junto a la Becada de Medicina Familiar Dra. Romina Román, la Ps Clinica Daniela Hoces de La Guarda y la funcionaria Joyce Carrasco, administrativa del departamento de APSF.