Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Generación 2018:

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la Universidad de Chile

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la U. de Chile

El Teatro Municipal fue el escenario de uno de los hitos más anhelados por los jóvenes que ingresaron a la Facultad de Medicina hace siete años: la ceremonia de graduación. Acompañados por familiares, amigos y profesores, la generación 2018 de la carrera recibió el diploma que los acredita como médicas y médicos de la Universidad de Chile.

El primero en entregar su saludo a los titulados fue el director de la Escuela de Medicina, el doctor Esteban Cortés, quien realizó un repaso de los principales hitos en la formación de los egresados, desde las primeras clases como mechones hasta la etapa del internado. El académico los llamó a no olvidar que "antes de ser médicos, son personas. Una buena persona, será un buen médico. Y ser un buen médico no es solo saber mucho medicina, lo más importante es tratar bien a nuestros pacientes".

El profesor Cortés subrayó que estos nuevos profesionales se gradúan de una escuela de medicina de excelencia, y la única que ha sido acreditada durante tres veces consecutivas con el máximo puntaje. "Sabemos que son los mejores y que desarrollarán sus competencias para ayudar al servicio público tal como nuestro país lo necesita", aseveró.

Compromiso con el bienestar de las personas

En representación de su generación, la doctora Paula Rojas aseguró que durante estos siete años, "la Universidad, con sus virtudes y defectos, nos abrió el mundo hacia posibilidades infinitas. Lamentablemente eso en el país más desigual del mundo, es un privilegio. Ocupar estos asientos nos mostró la responsabilidad de actuar para que Chile sea un lugar más justo para toda persona que lo habite y que la Universidad se vuelque a la construcción de este ideal".

La doctora Rojas reconoció a los profesores y funcionarios de la Facultad que los acompañaron durante su formación profesional, como también "a las miles de personas que nos autorizaron a examinarlas y a entrevistarlas una y otra vez. Hemos vivido la enorme gratificación que significa acompañar a los pacientes en sus enfermedades y la inmensa pena de perder vidas en nuestras manos. Vimos a personas viajar miles de kilómetros para operarse y dimos malas noticias intentando transmitir una seguridad que muchas veces no teníamos".

Junto a esto instó a sus compañeros a tener siempre en cuenta que "trabajar en salud implica un compromiso genuino con el bienestar de las personas".

Profesionales con la voluntad de cambiar el país

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, manifestó que la solemnidad de la ceremonia de graduación es también "la celebración de un hito importante en el progreso de cada una y de cada uno de ustedes como personas al alcanzar este logro profesional, académico y personal. Al mismo tiempo es progreso para sus familias, las que ven cómo uno de los suyos llega a este sitio y progreso para nuestra sociedad, que cuenta desde hoy con más de 200 nuevos médicos y médicas talentosos, con vocación de servicio, con la voluntad de cambiar este país a través no solo de la técnica médica, sino que a través del compromiso ciudadano".

El doctor Kukuljan señaló a los médicos que, en tanto egresados de la Universidad de Chile, tienen el deber de encarnar el mandato que la república le confirió a esta Casa de Estudios para su progreso: la promoción de los valores de la razón, el humanismo, la tolerancia, la equidad y la justicia.

"Sintámonos muy contentos y orgullosos por este progreso y tengamos la convicción de que nuestro trabajo y la mantención de estos valores va a hacer que más personas en todo el mundo tengan mayor bienestar, en un entorno más tolerante, más justo, equitativo y mejor", puntualizó.

Por su parte el rector Ennio Vivaldi, instó a los nuevos doctores a tener presente durante su ejercicio profesional "que la historia de la medicina en este país, es la historia de esta Facultad". Recordando los inicios de esta Escuela, a mediados del siglo XIX, el doctor comentó que en ese entonces "la Universidad estaba reivindicando la condición humana, haciendo valer derechos elementales como la salud, los que habían sido negados durante mucho tiempo a la población. Ustedes son herederos de esto: de esa historia y de esa tradición".

Finalmente, el rector Vivaldi subrayó que otro sello distintivo en el perfil de esta generación de doctores será, además de la excelencia académica, "la posibilidad que les entregó su Universidad de conocerse entre ustedes, de estar cerca de compañeros distintos que también los formaron, quizás tanto o más que nosotros sus profesores, y con los cuales van a tener que trabajar en conjunto para pensar, reflexionar y proyectar una sociedad mejor y más justa".

Egresados destacados

El mejor rendimiento académico de la generación lo logró el doctor José Pedro De La Fuente Peñaloza.

Mientras que los rendimientos más destacados por campus fueron Marcela Bugueño Valenzuela (Oriente), Gabriel Castillo Rozas (Centro), Sebastián Barahona Cataldo (Sur), Matías Gárate González (Occidente) y José Pedro De La Fuente Peñaloza (Norte).

Los egresados también realizaron un reconocimiento a los profesores más destacados, siendo elegidos como mejores docentes el Dr. Pablo Salinas Carrizo (Centro), el Dr. Mauricio Cereceda Brantes (Norte), el Dr. Daniel Contreras Reyes (Occidente), el Dr. Boris Marinkovic Gómez (Oriente) y la Dra. Ana Luisa Bascur Ortiz (Sur).