Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Más y mejor accesibilidad:

Una nueva cara para el Patio de Anatomía

Una nueva cara para el Patio de Anatomía

El Patio de Anatomía, punto estratégico del campus norte que conecta lugares como el casino, estacionamientos, canchas y departamentos, fue completamente renovado.

Con una inversión cercana a los 96 millones de pesos, se realizaron trabajos sustanciales con el objetivo de mejorar la accesibilidad en el campus, fomentar la inclusión y proveer de espacios que faciliten el quehacer diario de estudiantes, funcionarios y académicos.

El decano Manuel Kukuljan, junto a autoridades de la Facultad, inauguró un espacio amigo de la lactancia dispuesto para que estudiantes y trabajadoras puedan ejercer su derecho a la lactancia en un ambiente climatizado, tranquilo y acondicionado con cómodas sillas y provisto de un mudador y lavamanos.

Además fue presentado el "Corredor de anatomía", zona de más de 90 metros cuadrados con mobiliario especialmente diseñado para que alumnas y alumnos se reúnan, estudien y coman con disponibilidad de microondas, mesas y sillas. Este sector cuenta también con 45 casilleros.

Toda la zona comprendida por el nuevo Patio de Anatomía cuenta con 132 metros lineales de franjas podotáctiles para personas no videntes o con baja visibilidad, que señalizan las entradas, salidas y espacios peligrosos. También se indican puntos estratégicos como el Kiosco Rojo y los lugares para descansar.

Adicionalmente se construyó una rampa de 52 metros cuadrados, que permitirá el mejor desplazamiento de personas con alguna dificultad motora, el tránsito con coches para niños o el transporte de materiales por parte de funcionarios.

El decano Manuel Kukuljan subrayó que tras la concreción de este proyecto, está el trabajo en conjunto de diferentes unidades de la Facultad de Medicina. "Hoy estamos simplemente poniéndonos a tono con los estándares que se esperan en la sociedad. Sin embargo esto es un hito, ya que después de mucho tiempo y esfuerzo podemos dar estos pasos. Estamos sembrando una semilla que más allá de lo estético, esperamos que refleje nuestra preocupación por el lugar donde trabajamos y estudiamos", dijo.

Por su parte Diego Ramos, estudiante de Terapia Ocupacional que se desplaza en silla de ruedas comentó que si bien dentro de la facultad aún existen espacios que no pueden calificarse como inclusivos, el nuevo Patio de Anatomía "invita al diálogo y tiene una muy buena intención. Antes tenía que desplazarme en la silla de ruedas por un costado muy angosto que también era utilizado por quienes hacen el aseo o personas con coches. Esto da la posibilidad de que personas con otras ayudas técnicas más anchas puedan participar".

Video: Avance de las obras de remodelación del Patio de Anatomía