Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Más y mejor accesibilidad:

Una nueva cara para el Patio de Anatomía

Una nueva cara para el Patio de Anatomía

El Patio de Anatomía, punto estratégico del campus norte que conecta lugares como el casino, estacionamientos, canchas y departamentos, fue completamente renovado.

Con una inversión cercana a los 96 millones de pesos, se realizaron trabajos sustanciales con el objetivo de mejorar la accesibilidad en el campus, fomentar la inclusión y proveer de espacios que faciliten el quehacer diario de estudiantes, funcionarios y académicos.

El decano Manuel Kukuljan, junto a autoridades de la Facultad, inauguró un espacio amigo de la lactancia dispuesto para que estudiantes y trabajadoras puedan ejercer su derecho a la lactancia en un ambiente climatizado, tranquilo y acondicionado con cómodas sillas y provisto de un mudador y lavamanos.

Además fue presentado el "Corredor de anatomía", zona de más de 90 metros cuadrados con mobiliario especialmente diseñado para que alumnas y alumnos se reúnan, estudien y coman con disponibilidad de microondas, mesas y sillas. Este sector cuenta también con 45 casilleros.

Toda la zona comprendida por el nuevo Patio de Anatomía cuenta con 132 metros lineales de franjas podotáctiles para personas no videntes o con baja visibilidad, que señalizan las entradas, salidas y espacios peligrosos. También se indican puntos estratégicos como el Kiosco Rojo y los lugares para descansar.

Adicionalmente se construyó una rampa de 52 metros cuadrados, que permitirá el mejor desplazamiento de personas con alguna dificultad motora, el tránsito con coches para niños o el transporte de materiales por parte de funcionarios.

El decano Manuel Kukuljan subrayó que tras la concreción de este proyecto, está el trabajo en conjunto de diferentes unidades de la Facultad de Medicina. "Hoy estamos simplemente poniéndonos a tono con los estándares que se esperan en la sociedad. Sin embargo esto es un hito, ya que después de mucho tiempo y esfuerzo podemos dar estos pasos. Estamos sembrando una semilla que más allá de lo estético, esperamos que refleje nuestra preocupación por el lugar donde trabajamos y estudiamos", dijo.

Por su parte Diego Ramos, estudiante de Terapia Ocupacional que se desplaza en silla de ruedas comentó que si bien dentro de la facultad aún existen espacios que no pueden calificarse como inclusivos, el nuevo Patio de Anatomía "invita al diálogo y tiene una muy buena intención. Antes tenía que desplazarme en la silla de ruedas por un costado muy angosto que también era utilizado por quienes hacen el aseo o personas con coches. Esto da la posibilidad de que personas con otras ayudas técnicas más anchas puedan participar".

Video: Avance de las obras de remodelación del Patio de Anatomía