Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

A 80 años de la creación de la escuela:

Se graduó la generación 2018 de la carrera de Nutrición y Dietética

Se graduó la generación 2018 de la carrera de Nutrición y Dietética

Un grupo de 49 jóvenes recibió el 7 de mayo el diploma que los acredita como nutricionistas de la Universidad de Chile. En la ocasión, la generación 2018 de esta carrera fue acompañada por familiares y amigos, además autoridades como el decano Manuel Kukuljan, la vicedecana Mariangela Maggiolo, la directora de Pregrado Soledad Reyes, la directora de Escuela Karen Basfi-fer y la subdirectora Paola Cáceres.

La primera en dirigirse a los egresados fue la profesora Basfi-fer, quien manifestó que dentro de los retos con los que se encontrarán este grupo de profesionales está por ejemplo el enfrentar las altas cifras de obesidad. La académica comentó que esta patología "no solo nos preocupa por las enfermedades cardiovasculares, sino que también por el cáncer. Éste presenta una gran asociación con obesidad y alimentación de mala calidad y su cifra de mortalidad va en aumento. La esperanza de superar estos desafíos está en ustedes, en su energía y capacidad de ver las cosas desde otras perspectivas".

La profesora Basfi-fer aseguró además que "esa capacidad crítica, contestataria, revolucionaria e impetuosa que doy fe que ustedes tienen, abrirán ventanas donde las puertas se les cierren. Porque sé que no son solo ciencia, si no que hicieron vida universitaria, lo cual implica salir de los libros y estar con la gente, conocer sus necesidad y entender que la formación humanista tiene sentido".

Oliva Toro, egresada encargada del discurso en representación de su generación, recordó como durante los años de carrera fueron entendiendo que la Universidad "no era solo estudiar. Que una parte importante era el aprendizaje en la sala de clases y otra era tomar conciencia de que estábamos construyendo el futuro de una país completo y que nosotros formaríamos parte del sistema de salud chileno".

Junto a esto llamó a sus compañeros a utilizar de la mejor forma el conocimiento adquirido para responder a las exigencias y necesidades nutricionales de la sociedad. "No podemos dejar pasar la oportunidad de demostrar que somos capaces de abordar la alimentación como el proceso complejo que realmente es, no tan solo en temas biológicos, fisiológicos y fisiopatológicos, sino que también desde todas sus aristas psicosociales y culturales", subrayó.

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, felicitó a este grupo de graduados y les manifestó que pueden estar orgullosos del recorrido y el esfuerzo desplegado en los últimos años. "Llegar a este punto no es menor. Primero entrar a una institución con la competitividad y demandas propias de la primera universidad pública del país: la U. de Chile. Y luego superar todas las barreras que tienen que ver con lo académico, con la carga y las circunstancias personales que cada uno tiene que vivir", enfatizó.

Asimismo, el Dr. Kukuljan invitó a los nutricionistas a hacerse cargo del legado que conlleva ser un egresado de esta Casa de Estudios. "En este el país el progreso, desde los albores de la república, ha sido representado por esta institución. Nosotros somos beneficiarios, tanto como miembros de esta comunidad universitaria como miembros de la sociedad en general, de esas ideas y es nuestra responsabilidad continuarlas como profesionales y en cada una de nuestras actividades", finalizó.


Paulina Allende y Gabriel Prado junto al decano Manuel Kukuljan.

Estudiantes destacados

La nutricionista Paulina Allende Ortiz y el nutricionista Gabriel Prado Peñaloza fueron distinguidos con el mejor rendimiento académico de la generación. Además Constanza Arredondo Barril fue elegida como la mejor compañera.