Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Editado por el doctor Carlos Almonte y la psicóloga María Elena Montt

Nace la tercera edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Publicada 3ª edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Editado junto a la profesora María Elena Montt, psicóloga –ambos académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina, radicado en la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, el texto se ha establecido como el más importante en cuanto a diagnóstico y terapéutica en este grupo etario para profesionales y estudiantes nacionales e hispanoparlantes. En la obra se integran autores que conforman el equipo multidisciplinario de salud mental, en su mayoría académicos o egresados de la Universidad de Chile quienes, además, reconocen al doctor Almonte y a la profesora Montt como sus formadores en el área.

“En la edición del año 2003 participaron 23 autores y 38 capítulos. En la edición del año 2012 participaron 31 autores y 60 capítulos. La edición actual, año 2019, tiene 42 autores y 75 capítulos. El libro, para nuestra sorpresa, ha tenido una gran aceptación por el público desde su primera publicación y a lo largo de estos años; casi todas las escuelas de Psicología del país  lo ocupan como texto oficial, porque no hay títulos en esta materia centrados en niños y jóvenes, y los que existen están centrados en la psiquiatría o en la psicología, pero no en la psicopatología”, explica el académico. Esta nueva edición, añade, “recoge cambios importantes en la nomenclatura de los cuadros, en los criterios de diagnóstico, pero sobre todo el aporte de la clasificación DSM-5, pues tiene un criterio más integrador que las anteriores, agregando aspectos dinámicos relacionales que no estaban presentes antes”.

Los autores de capítulos son psiquiatras infanto-juveniles, de adultos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, pertenecientes en su mayoría a la Facultad de Medicina; además, profesionales de universidades privadas e instituciones de salud, así como un abogado de la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile.

 Los temas que se incorporan, informa, se han ido desarrollando a través del tiempo mediante la investigación en las diferentes áreas. “Por ejemplo, tenemos un capítulo denominado “Ética y legalidad”, muy importante para el quehacer profesional del psiquiatra, pues aborda aristas como el secreto profesional o cuándo denunciar. Otro que recoge bastantes trabajos y generación importante de conocimiento es el de autismo, donde ha habido muchos avances; nosotros, aún desde la primera edición, nos referimos a los trastornos del espectro autista, no a patología de Asperger”. 

El necesario espacio para la normalidad

Uno de los conceptos base de “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, sentencia el doctor Almonte, es que “el libro le da espacio a lo normal, y lo privilegia, frente a la patología. Es decir, si una persona es incapaz de desarrollarse algunos campos, nuestra visión apunta a mejorar su parte sana, más que obligarlo a modificar la disfuncional. A estimular sus momentos sanos, sin despreciar a los enfermos. En eso nos separamos de la siquiatría clásica”.

Respecto del papel de los padres o cuidadores en términos de esa salud en niños y jóvenes, el académico comenta que es “muy importante; hay un capítulo dedicado a las interacciones parentofiliales o papel de las disfunciones parentales o parentoconyugales en la crianza de los hijos, en el que se aborda por ejemplo cómo lo conyugal no debería trascender a los hijos”. A ello, agrega que en esta arista “el enfoque sistémico está muy presente, viendo al individuo en su relación con su núcleo primario”.  

Nuevos capítulos

Publicado por Editorial Mediterráneo, “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, presenta una mirada completa y actualizada sobre el abordaje exitoso de estas complejas problemáticas. Su organización enfatiza los principios y desafíos en la psicopatología del desarrollo, presentando a estudiantes, académicos y clínicos un conocimiento actual y que considera la complejidad multinivel del desarrollo patológico, en cuatro partes.

La primera sección trata del desarrollo psicosocial normal y perturbado. Comprende  los aportes de la neurobiología, la neuropsicología y el neurodesarrollo en las etapas pre-escolar, escolar y adolescencia; desarrollo de la identidad y orientación sexual, entre otros.

La segunda sección se refiere a la relación entre la salud mental y la salud pública. Abarca áreas como la calidad de vida, epidemiología psiquiátrica, relación del sistema familiar con el desarrollo normal y perturbado. Además, el estudio de los subsistemas que componen la familia: sistema parento-conyugal, parento-filial y fraterno, que permite discernir el desarrollo normal del patológico.

“La salud del sistema familiar se expresa en un clima amable, acogedor, empático. Vínculos estables y patrones interaccionales que favorezcan el desarrollo normal de cada una de sus etapas. Comunicación fluida, tanto en aspectos verbales como no verbales y resolución de problemas. En lo disfuncional todas estas características están perturbadas y dañadas”, explica el doctor Almonte.

La tercera sección se refiere a los trastornos psiquiátricos según los criterios de clasificación y diagnóstico que surgen de la publicación, en el año 2013, del DSM 5 de la Asociación Psiquiátrica Americana y del CIE 11 de la Organización Mundial de la Salud, en el apartado de Enfermedades Mentales (2017). Por último, en la sección final se incluyen instrumentos del diagnóstico: entrevista psiquiátrica, imagenología y estudio psicológico, que incluye test psicológico  cuestionarios.