Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Nueva publicación del académico del Departamento de Neurociencia:

Prof. Pedro Maldonado desentraña los secretos del cerebro en libro de divulgación científica

Prof. Pedro Maldonado presentó nuevo libro de divulgación científica

¿Cuánto sabemos del cerebro humano? Textos especializados afirman que sólo se conoce un 15% de éste. De ahí que no resulta extraño que provoque tal interés. Esta reflexión es parte del prólogo del nuevo libro de Pedro Maldonado, profesor titular y director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina.

La curiosidad por conocer cómo funciona este órgano la ha podido constatar en la gran cantidad de charlas abiertas y encuentros en los que ha expuesto ante audiencias tan diversas como la propia comunidad científica, público general y grupos de escolares.

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?" se lanzó el miércoles 14 agosto en un repleto Salón Lorenzo Sazié con la presencia del decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, la directora ejecutiva de la Iniciativa Milenio Nicole Ehrenfeld y el divulgador científico Gabriel León, quien además realizó la presentación del libro.

"Esta publicación ha sido el fruto de varias contribuciones. Estamos en mi casa, en la Facultad de Medicina que me ha dado el tiempo y el apoyo para investigar y para salir a conversar con la comunidad", afirmó. El académico detalló que este es el resultado de conversaciones entre pares pero por sobre todo por el esfuerzo de diversas instancias, como la Iniciativa Científica Milenio, de hacer que los investigadores salgan de sus laboratorios para ir a la comunidad.

De esta forma, el doctor Maldonado agradeció a sus propios estudiantes "y a la gente común, porque ellos fueron los que hicieron las preguntas. Profesores y alumnos traían esas interrogantes que me obligaban a hacer una reflexión y a usar un lenguaje adecuado".

¿Realmente percibimos la realidad?

 "Uno de los mitos es que lo que nosotros experimentamos como el mundo, es lo real. Percepción viene de una palabra griega que significa captura y nos movemos con la idea de que lo que vemos, tocamos y escuchamos efectivamente corresponde al mundo y que cada uno particularmente siente que lo que percibe es la realidad", apuntó el investigador.

El Prof. Maldonado explicó que el cerebro es incapaz de capturar el mundo físico en sus propiedades elementales porque este fenómeno ocurre mediado por elementos biológicos, como por ejemplo nuestra capacidad visual. "Esto es finalmente procesado por nuestro cerebro. Lo que termina de alguna manera configurando y modelando un mundo, pero no ‘el mundo’. Parece que la mayor parte de lo que nosotros consideramos real es efectivamente una construcción mental", dijo.

Esto no quiere decir que estamos viviendo en mundo ilusorio y personal, muy diferente al de otro ser humano, advirtió el doctor Maldonado. "Nuestros cerebros se parecen y estamos enfrentados al mundo con mecanismos parecidos", subrayó.

La relación universidad – comunidad

El decano de la Facultad de Medicina, el doctor Manuel Kukuljan, destacó el trabajo desplegado por el profesor Maldonado para presentar un libro en que se desarrolla un tema complejo en un lenguaje simple y accesible al público general. "Nuestra tarea como universidad es generar conocimiento y transmitirlo a la sociedad y eso va mucho más allá de lo que es estrictamente técnico y académico de una determinada rama", señaló.

Finalmente el decanó agregó que "la capacidad de traspasar las complejidades aparentes o reales de lo que hacemos y el poder contribuir a una comprensión general del mundo en toda nuestra sociedad, esa es la pega real. Todo el resto es un paso intermedio".

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? Preguntas y respuestas sobre el sistema más complejo del universo"

La publicación está compuesta por seis capítulos en los que se profundiza sobre la importancia del estudio de este órgano, su anatomía, diferencias y posibilidades. A lo largo de éste se desarrollan temas como la relación de la neurociencia y la salud, explayándose por ejemplo al efecto del alcohol y drogas y al deterioro cognitivo. Además, el Prof. Maldonado se refiere a la manera en que funciona la memoria y a la existencia de neuromitos como "el efecto Mozart" o que niños y niñas aprenden de manera diferente. El libro es de editorial Debate y está disponible en formato físico e e-Book en el sitio Me gusta leer.