Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Nueva publicación del académico del Departamento de Neurociencia:

Prof. Pedro Maldonado desentraña los secretos del cerebro en libro de divulgación científica

Prof. Pedro Maldonado presentó nuevo libro de divulgación científica

¿Cuánto sabemos del cerebro humano? Textos especializados afirman que sólo se conoce un 15% de éste. De ahí que no resulta extraño que provoque tal interés. Esta reflexión es parte del prólogo del nuevo libro de Pedro Maldonado, profesor titular y director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina.

La curiosidad por conocer cómo funciona este órgano la ha podido constatar en la gran cantidad de charlas abiertas y encuentros en los que ha expuesto ante audiencias tan diversas como la propia comunidad científica, público general y grupos de escolares.

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?" se lanzó el miércoles 14 agosto en un repleto Salón Lorenzo Sazié con la presencia del decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, la directora ejecutiva de la Iniciativa Milenio Nicole Ehrenfeld y el divulgador científico Gabriel León, quien además realizó la presentación del libro.

"Esta publicación ha sido el fruto de varias contribuciones. Estamos en mi casa, en la Facultad de Medicina que me ha dado el tiempo y el apoyo para investigar y para salir a conversar con la comunidad", afirmó. El académico detalló que este es el resultado de conversaciones entre pares pero por sobre todo por el esfuerzo de diversas instancias, como la Iniciativa Científica Milenio, de hacer que los investigadores salgan de sus laboratorios para ir a la comunidad.

De esta forma, el doctor Maldonado agradeció a sus propios estudiantes "y a la gente común, porque ellos fueron los que hicieron las preguntas. Profesores y alumnos traían esas interrogantes que me obligaban a hacer una reflexión y a usar un lenguaje adecuado".

¿Realmente percibimos la realidad?

 "Uno de los mitos es que lo que nosotros experimentamos como el mundo, es lo real. Percepción viene de una palabra griega que significa captura y nos movemos con la idea de que lo que vemos, tocamos y escuchamos efectivamente corresponde al mundo y que cada uno particularmente siente que lo que percibe es la realidad", apuntó el investigador.

El Prof. Maldonado explicó que el cerebro es incapaz de capturar el mundo físico en sus propiedades elementales porque este fenómeno ocurre mediado por elementos biológicos, como por ejemplo nuestra capacidad visual. "Esto es finalmente procesado por nuestro cerebro. Lo que termina de alguna manera configurando y modelando un mundo, pero no ‘el mundo’. Parece que la mayor parte de lo que nosotros consideramos real es efectivamente una construcción mental", dijo.

Esto no quiere decir que estamos viviendo en mundo ilusorio y personal, muy diferente al de otro ser humano, advirtió el doctor Maldonado. "Nuestros cerebros se parecen y estamos enfrentados al mundo con mecanismos parecidos", subrayó.

La relación universidad – comunidad

El decano de la Facultad de Medicina, el doctor Manuel Kukuljan, destacó el trabajo desplegado por el profesor Maldonado para presentar un libro en que se desarrolla un tema complejo en un lenguaje simple y accesible al público general. "Nuestra tarea como universidad es generar conocimiento y transmitirlo a la sociedad y eso va mucho más allá de lo que es estrictamente técnico y académico de una determinada rama", señaló.

Finalmente el decanó agregó que "la capacidad de traspasar las complejidades aparentes o reales de lo que hacemos y el poder contribuir a una comprensión general del mundo en toda nuestra sociedad, esa es la pega real. Todo el resto es un paso intermedio".

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? Preguntas y respuestas sobre el sistema más complejo del universo"

La publicación está compuesta por seis capítulos en los que se profundiza sobre la importancia del estudio de este órgano, su anatomía, diferencias y posibilidades. A lo largo de éste se desarrollan temas como la relación de la neurociencia y la salud, explayándose por ejemplo al efecto del alcohol y drogas y al deterioro cognitivo. Además, el Prof. Maldonado se refiere a la manera en que funciona la memoria y a la existencia de neuromitos como "el efecto Mozart" o que niños y niñas aprenden de manera diferente. El libro es de editorial Debate y está disponible en formato físico e e-Book en el sitio Me gusta leer.