Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Columna del profesor Marcelo Cano

Actividad física en tiempos de Coronavirus

Actividad física en tiempos de Coronavirus

En esta situación recibimos una cantidad de información enorme, entre ellas muchos consejos acerca de qué cosas debemos hacer para mantenernos lo más sanos posibles; espero que esta columna de opinión no sea una más de ellas, con una especie de receta de cocina a seguir.

Así, debiéramos realizar ejercicios que intenten mejorar algunos componentes de la condición física que son relevantes, ya que se asocian con sobrevida, ausencia de enfermedades y calidad de vida. Entre ellos los siguientes:

  • Para la capacidad cardiorrespiratoria, también conocida como capacidad aeróbica: Depende de la cantidad de litros de sangre que puede movilizar nuestro corazón en un minuto, así como de la capacidad de extraer oxígeno por parte de nuestra musculatura. Se puede mejorar con ejercicios continuados de intensidad moderada (donde por ejemplo uno pueda conversar pero no cantar durante su realización), los que debieran realizarse hasta alcanzar 30 minutos diarios en el caso de los adultos o 60 minutos diarios en el caso de niños y adolescentes, que pueden ser continuos o fraccionados en unidades de hasta 10 minutos. Por ejemplo, el uso de una bicicleta estática o una caminadora, caminar o trotar en el lugar, o saltar la cuerda. También es posible entrenar esta capacidad haciendo ejercicios de mayor intensidad, con lo cual emplearíamos menos tiempo, pero ello no sería aconsejable en personas sin un completo chequeo médico previo o que estén haciendo este programa de entrenamiento sin supervisión.
     
  • Para la fuerza muscular: Depende principalmente de la cantidad de masa muscular de nuestro cuerpo, así como de la eficiencia del sistema nervioso. Puede entrenarse al realizar movimientos que tengan una resistencia; por ejemplo, usando como pesa una botella con agua o incluso el propio peso corporal en flexiones o “lagartijas”. El movimiento debiera realizarse una cantidad de veces hasta alcanzar una sensación de cansancio en los músculos que están trabajando. Si usted necesita realizar más de 20 repeticiones es probable que el peso que está empleando pudiera ser aumentado; por el contrario, si usted puede realizar menos de cinco veces el movimiento, yo sugeriría disminuir el peso que está utilizando. La Organización Mundial de la Salud sugiere hacer este tipo de ejercicio dos veces a la semana, personalmente creo que debiera ser un entrenamiento para realizar a diario.
     
  • Para el equilibrio y coordinación: Es un entrenamiento necesario para mejorar la calidad del movimiento y, además, disminuir los riesgos de caídas. Para ello se van haciendo progresiones desde superficies estables a más inestables, elevando el centro de gravedad y/o disminuyendo la superficie de nuestra base de sustentación (que es el área que se forma uniendo los contornos externos de nuestros pies). Por ejemplo, ejercicios en una pierna y con ojos cerrados. Este tipo de entrenamiento debiera ser realizado especialmente por niños y los adultos mayores.

El otro elemento para considerar es que debemos disminuir nuestra conducta sedentaria, para lo cual debemos interrumpir de manera regular –ojalá en períodos de menos de una hora- la posición sedente o acostada durante el día, para realizar ejercicio por al menos cinco minutos continuados. Se ha visto que mantener una conducta sedentaria genera un mayor riesgo en la condición de salud de la población, llegando incluso a bloquear los beneficios que podría proporcionar un programa de entrenamiento físico; así, no es aconsejable matarse durante una hora diaria en un gimnasio para después estar sentado todo el día frente a un computador o tomar un ascensor para moverse dos o tres pisos.

Todos estos consejos debieran estar acompañados de una alimentación saludable y de una cantidad y calidad adecuada de horas de sueño. Ojalá puedan mantenerse lo más activos y sanos posibles; ya llegará el momento en que volvamos a realizar ejercicios sin restricciones y al aire libre.

 

Marcelo Cano Cappellacci
Profesor Titular
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna fue publicada el martes 28 de abril de 2020 en la versión on line del diario La Tercera.