Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Del 11 al 25 de mayo de 2020

Casi 5.000 postulantes al curso "Kinesiología Respiratoria en Pacientes con COVID-19"

Exitoso curso "Kinesiología Respiratoria en Pacientes con COVID-19"

La iniciativa está dirigida a todos los kinesiólogos que se desempeñan en los servicios de salud públicos del país, con el fin de capacitarlos en las técnicas para el manejo respiratorio de los pacientes infectados por el virus Covid 19.

El director del curso es el profesor Rodrigo Torres, quien es magister en Investigación Clínica de la Universidad de Barcelona y trabaja allá, por lo que ha podido constatar de cerca la experiencia del tratamiento de la pandemia en uno de los países más azotados por ella en Europa. “Sin duda el COVID-19 es un desafío nuevo para los kinesiólogos que nos dedicamos al área respiratoria. Si bien su comportamiento tiene similitudes con otras enfermedades, su alto grado de transmisión y la rápida evolución en el caso de los pacientes más severos nos tiene sorprendidos. Y la gran diferencia que notamos es que en esta patología se deben extremar las precauciones para evitar  el contagio de los profesionales de la salud, que puede llegar hasta el 20%. En el caso de Chile, cerca del 10% está contagiado o está en cuarentena por sospecha de ello, lo que afecta directamente a la capacidad del sistema de salud de responder con un número adecuado de personal capacitado”, explica.

Por ello, añade, en los pacientes que presentan complicaciones respiratorias por esta infección, “los kinesiólogos pueden efectuar un amplio espectro de técnicas o procedimientos. Principalmente suceden en el contexto de las Unidades de Cuidados Intensivos e incluyen la movilización precoz, el retiro de la ventilación mecánica, el posicionamiento en prono, y por supuesto, la realización de técnicas de drenaje bronquial en aquellos pacientes que lo necesitan, entre otras cosas. Sin embargo todas estas técnicas deben ser hechas con el uso de equipos de protección individual del más alto estándar para evitar nuestro contagio”.

Pero su trabajo no termina allí; el profesor Torres explica que lamentablemente, los pacientes que pasen por una Unidad de Cuidados Intensivos tienen un riesgo muy alto de desarrollar debilidad adquirida en ese lugar, polineuropatías o miopatías del paciente crítico, por lo que quedarán con secuelas importantes que afectarán su calidad de vida,  funcionalidad o su vuelta al trabajo en el caso de los individuos más jóvenes. “Debido a la magnitud del número de personas que cursan la enfermedad severa, habrá un gran número de ellas que necesitará rehabilitación posterior al alta. De esto ya se están tomando medidas en los países con más casos, como España o Italia, que se están preparando con sus servicios de rehabilitación para esta "ola" posterior de recuperados con necesidades de rehabilitación física, psicológica y mental”.  

Ahondando en esta situación, el académico añade que en esta enfermedad se espera que quienes presenten mayor cantidad de secuelas sean los ancianos. “Ellos serán los que se verán más beneficiados del manejo kinésico durante su estadía en el hospital y posterior al alta, ya que se ha visto que la fragilidad y el deterioro cognitivo generan secuelas bastante importantes. Otro grupo que se verá favorecido son los pacientes más jóvenes que tienen comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y enfermedades respiratorias crónicas. Los últimos estudios han identificado a este grupo como los que peor evolucionan, y sabemos que en Chile el sedentarismo ha dado pie a una gran cantidad de patologías crónicas no transmisibles”.

Dirigido a la primera línea de atención al paciente con Covid-19

Jaime Muñoz, director de Medichi, informa que en tres días que estuvieron abiertas las postulaciones se inscribieron 4900 interesados, tanto de todo el territorio nacional como de diferentes países de América Latina, por lo que esperan poder dictar dos versiones más de este curso.

“La que se realizará a partir del 11 de mayo destinará sus 300 cupos mayoritariamente a kinesiólogos que estén trabajando en unidades de cuidados intensivos de diferentes servicios públicos de salud, atendiendo pacientes infectados por coronavirus o sospechosos de ello, tanto de la Región Metropolitana como de regiones que presenten la mayor incidencia de casos; así también, tendremos vacantes especiales destinadas a los 43 internos de nuestra carrera de Kinesiología”.

Desde que ocurrió esta pandemia, “Medichi ha estado apoyando el proceso de transformación digital de nuestras diferentes carreras de pregrado y de la oferta de programas de postgrado y postítulo; así surgió esta oportunidad de colaborar con un departamento que forma profesionales que están en la primera línea de la lucha contra el Covid-19. No podíamos sino que poner nuestro mejor esfuerzo para que esto funcione; más aún, partimos de la premisa de apoyar todas las iniciativas que van en este sentido a costo cero, absorbido por la Facultad de Medicina. Es un imperativo ético. Es un gran esfuerzo en términos de plataforma, de diseño instruccional y de apoyo a los docentes para asegurar los más altos estándares de calidad”.

En ese sentido, el profesor Torres se manifiesta muy sorprendido por el interés que ha despertado el curso. “Nosotros pensamos hacerlo para los hospitales del servicio público que lo habían solicitado, por lo que proyectábamos no más de 300 interesados, pero llegamos casi a los 5.000. Eso nos obliga a trabajar más intensamente para poder realizar más versiones; nos han escrito de Perú, Bolivia, Uruguay, Ecuador y México para solicitarnos que lo abramos para sus kinesiólogos, ya que hay lugares donde realmente la pandemia está descontrolada y necesitan formación para poder enfrentarla mejor”.

Y respecto de lo que ha sido su experiencia académica y clínica en Barcelona, el profesor Torres comenta que “realmente estoy impresionado del manejo de los pacientes en España. Ha sido una gran instancia de aprendizaje, ya que el sistema público de salud es muy fuerte y se apoya mucho la investigación. El grupo en el que estoy es de los más importantes del mundo en el ámbito de las enfermedades respiratorias crónicas y me han acogido como uno más del equipo; he podido aprender de ellos y también investigar en conjunto, generando conocimiento útil para que los pacientes tengan una mejor atención y pronóstico. Lo principal que he aprendido es a realizar investigación de primer nivel que será muy útil para el desarrollo de la Kinesiología como disciplina científica, y nuestra idea como departamento para cuando regrese es formar investigadores de calidad en nuestra disciplina para todo el país a través del pre y postgrado”.

El curso incluirá el siguiente programa:

  • Efectos del COVID-19 en el organismo.
  • Mecanismos fisiopatológicos involucrados en la alteración de la función respiratoria del paciente con COVID-19.
  • Medidas de protección para los profesionales de la salud frente a un paciente con COVID-19.
  • Métodos de evaluación más habituales de la condición clínica de los pacientes con COVID-19.
  • Aerosolterapia y oxigenoterapia en pacientes con COVID-19.
  • Estrategias de ventilación utilizadas en pacientes COVID-19.
  • Efectos de las intervenciones con fines terapéuticos en los pacientes con COVID-19.
  • Racionalidad de la intervención kinésica en pacientes con COVID-19.
  • Interpretación de los distintos métodos de evaluación de los pacientes con enfermedad respiratoria crónica.
  • Secuelas post infección con COVID-19.