Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Una de las cuatro que serían testeadas por equipos de la Facultad de Medicina

En dos semanas comenzaría enrolamiento para probar una de las vacunas contra Covid-19

En dos semanas comenzaría enrolamiento para probar vacunas contra Covi

El doctor Miguel O’Ryan, infectólogo de nuestro plantel invitado a participar en  esta prueba, señala que al alero de su grupo de investigación este estudio tomará como base tres centros: dos Cesfam en Colina, uno en San Bernardo y el tercero en el Hospital Exequiel González Cortés.  “Fuimos contactados hace más de un mes por una Contract Research Organization –CRO, entidades organizadoras de proyectos de investigación solicitados por una empresa para sus estudios multicéntricos-, porque tenemos una larga trayectoria experiencia en ensayos clínicos, especialmente de nuevas vacunas. Al estar en un entorno  universitario, junto a mi equipo debimos primero analizar nuestra capacidad para organizar este tremendo desafío; en paralelo, y ante la inminente demanda de sitios preparados para ensayos clínicos con otros candidatos,  también nos reunimos con investigadores de la facultad de igual experiencia en este tipo de estudios, para evaluar nuestras capacidades conjuntas de absorber y encargarnos de las diferentes iniciativas internacionales de las que ahora somos parte”, explica.  

Trabajadores de la salud y comunidad en general

El doctor O’Ryan explica que el reclutamiento de voluntarios para el estudio Janssen al alero de la Facultad de Medicina, se realizará con el invaluable apoyo y la participación de tres centros: el primero son los Cesfam Colina y Esmeralda, ambos de la comuna de Colina, “servicio de salud que dirige la doctora Jessica Pradenas y con el que llevamos más de 20 años trabajando en nuestros proyectos de gastroenteritis y vacunas”. Luego, en el Hospital Exequiel González Cortés junto al doctor Rodolfo Villena, académico del Departamento de Pediatría Sur, recinto asistencial en el que esperan enrolar personal sanitario; y, por último, el Cesfam Joan Alsina de la comuna de San Bernardo. “En este último sitio pretendemos invitar, además del personal de salud,  a voluntarios de una empresa productora de alimentos que está en la zona y tiene más de 4000 trabajadores; en nuestras primeras aproximaciones la empresa ha manifestado mucho interés, pero tenía que ser con el apoyo de un centro de salud acorde y cercano, por lo que contactamos a la doctora Rocío Mayorga, directora de ese Cesfam, quien también con gran entusiasmo se unió a este proyecto”.

Según sus estimaciones, esperan inscribir a 300 voluntarios en Colina, 300 en el Hospital Exequiel González Cortés y 400 provenientes de San Bernardo. Los participantes deberán ser personas mayores de 18 años, quienes serán parte del proyecto por dos años; luego de recibir toda la información referente a su eventual vinculación, y de firmar el respectivo consentimiento, podrán recibir vacuna o placebo en forma aleatoria; es decir, ni el voluntario ni el equipo de salud sabe quién recibe el nuevo producto o la sustancia inocua.  Durante el plazo descrito, el equipo de investigación estará en contacto permanente con el participante para seguir su estado de salud, especialmente si desarrolla Covid-19; además, se tomarán muestras de sangre para ver el efecto de la vacunación en la respuesta inmune de los participantes. 

Posible licenciamiento para uso de emergencia en pandemia

La vacuna de Janssen funciona utilizando una plataforma de vector viral: “su estrategia se basa en usar el adenovirus 26, un virus que puede infectar a las personas sin producir enfermedad y que ha sido modificado genéticamente para que no se replique. A este virus “no replicante” se le ha introducido, como si fuera un caballo de Troya, un segmento genético de SARS-COV-2; específicamente, del gen que codifica para su  proteína más importante, como es la denominada Spike –espiga, en inglés- de manera que lleve este segmento y así, al entrar al organismo, nuestras células puedan traducir este gen y produzcan esta proteína Spike para que sea presentada al sistema inmune”,  explica el investigador. 

A ello, añade que el propósito de hacer un seguimiento por dos años es para ver la posible duración de la inmunidad y estudiar lo que pase con los voluntarios, que naturalmente estarán expuestos al virus; “el objetivo es evaluar en forma rigurosa cuántos voluntarios se infectan entre los que recibieron la vacuna y los que reciben el placebo. Si rápidamente se detecta que se produce una diferencia significativa, por ejemplo que la vacuna tiene una eficacia de un 70% u 80%, podría ser que eso baste para avanzar, en los meses que se requiera para demostrar este nivel de eficacia,  hacia un proceso de licenciamiento para su uso de emergencia en período pandémico, al mismo tiempo que se continúa con el estudio para completar el seguimiento de dos años, para ver la protección global que ofrece, su inmunogenicidad y, al mismo tiempo, su seguridad en el largo plazo”. 

¿Cuál es el porcentaje de eficacia que tendría que tener la vacuna para que eso suceda?

No sé exactamente, pero uno esperaría que el resultado sea claramente significativo; en mi opinión, lo deseable sería una protección sobre un 80%, pero la pregunta es contra qué va a proteger: contra la infección misma o contra un cuadro de infección severa, que también puede ser bueno; veremos cómo funciona el sistema inmune postvacunación y contra qué protege. 

El doctor O’Ryan agrega que las vacunas que se están desarrollando en el mundo apuntan a ofrecer inmunidad permanente; es decir, que baste colocarla una vez en una o dos dosis para que la persona esté protegida contra el Sars-CoV-2. “Las vacunas contra el coronavirus no están planteadas para ser estacionales, como es el caso de la influenza, porque no es un virus que cambie de forma tan dinámica, pese a lo que ha aparecido en términos de personas que se han reinfectado por cepas distintas: esos son casos excepcionales, mutaciones que no sabemos cuán relevantes son. La influenza es un virus cuyos cambios anuales impactan claramente en la respuesta inmune de las personas, de manera que la vacuna del año anterior disminuye significativamente en efectividad, pero el caso de Sars-CoV-2 es completamente diferente al de la influenza”. 

Finalmente, la información que recabe el equipo del doctor O’Ryan a partir de la vacunación de los 1000 voluntarios que esperan reclutar –sumada a la que se recoja en otros sitios de Chile y todos los centros del mundo donde se haga esta prueba-, será procesada centralizadamente para obtener resultados concluyentes. “Y los grupos participantes, como el nuestro, podrán acceder a los datos locales para conocer el comportamiento de la vacuna en nuestra población”.