Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

En el marco de la pandemia

Estudio revela que más del 30% de trabajadores de la salud encuestados presenta síntomas depresivos

Más del 30% de trabajadores de la salud presenta síntomas depresivos

El primer informe del estudio “The COVID-19 Health Care Workers Study”, basado en Síntomas Depresivos y el Malestar Psicológico, reveló que un 31,4 por ciento de los trabajadores de la salud consultados presenta síntomas depresivos de carácter moderado a grave, casi el doble de lo detectado por otro estudio chileno realizado antes de la pandemia (basado en el puntaje del PHQ-9).

La investigación, que reune la información provista por profesionales y no profesionales de 36 centros de salud de distintas partes del país, identificó además que un 54,8 por ciento del personal que respondió la encuesta podría tener un trastorno mental común, más de tres veces lo encontrado en estudios de poblaciones de prevalencia de trastornos mentales en Chile (basado en el puntaje del GHQ-12).

“The COVID-19 Health Care Workers Study” es un trabajo que tiene como objetivo evaluar los impactos de la pandemia en la salud mental de los trabajadores de la salud y proponer cursos de acción para enfrentar las necesidades pesquisadas. La iniciativa es parte de una colaboración internacional que congrega a 30 países y que en Chile es desarrollado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, junto a la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, la Universidad Central de Chile, la Universidad de O´Higgins y el Colegio Médico.

En esta oportunidad, el estudio contactó a 36 centros de salud entre el 19 de mayo y el 2 de julio de 2020, lo que permitió la colaboración de más 2 mil 500 profesionales y no profesionales de la atención de salud, ya sean directivos, administrativos, personal de aseo y mantención, de logística, conductores de ambulancia y distintos trabajadores del sector sanitario a nivel nacional, principalmente de la VI, X y Región Metropolitana.

Según detalla el doctor Rubén Alvarado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina e integrante del equipo investigador, “los resultados de este informe indican que alrededor de un tercio de los encuestados refieren de manera intensa síntomas como el insomnio u otros problemas de sueño, los problemas del apetito, la falta de concentración y el cansancio. Esto refleja el alto nivel de estrés al que están sometidos hoy en día. Para nuestra investigación también son importantes los efectos que se visualizan en el mediano y largo plazo, por lo tanto, necesitamos tomar medidas rápidas para proteger la salud mental de los trabajadores de la salud; y creemos que es muy importante que se desarrollen en los niveles regionales, locales, incluso en los mismos centros, porque es el lugar en donde podemos identificar a quienes lo necesitan y también brindarle el apoyo psicológico y médico que puedan requerir”.

Principales resultados

Los datos en detalle indican que los síntomas reportados más frecuentemente fueron: alteraciones del apetito (38,6%); alteraciones del sueño (32,7%); falta de energía y cansancio (37,3%); problemas para concentrarse (19,0%); pérdida del interés y anhedonia (16,3%). Según el informe, estas cifras corresponden a las más altas encontradas en Chile, y similares a las reportadas en trabajadores de la salud durante la pandemia COVID-19 en otros países.

En este sentido, el doctor Jaime Sapag, académico de la División de Medicina Familiar y Salud Pública de la Universidad Católica, enfatiza que "es muy importante poder comunicar los primeros resultados de este estudio para ir generando conciencia y aportando a la toma de decisiones. Estas cifras muestran la realidad de estrés y sobrecarga que está enfrentando el personal de salud y el impacto progresivo que implica sobre su salud mental, por lo que se hace urgente tomar todas las medidas para prevenir, contribuir al cuidado de los equipos, detectar precozmente, evaluar y brindar atención integral al personal que lo requiera. En este sentido, es importante destacar que esta investigación tiene varios momentos de medición, por lo que podremos ver la evolución en el tiempo del problema estudiado e ir promoviendo consecuentemente el desarrollo de acciones de prevención y apoyo necesarias”.

Aunque es esperable que la magnitud de este problema disminuya a medida que el brote descienda, esto indica un efecto negativo en la salud de los trabajadores y podría tener efectos en el mediano y largo plazo, tal como se ha descrito para otras epidemias previas.

Ante esta situación, es fundamental el desarrollo de acciones que protejan la salud mental de los trabajadores, desarrollando o fortaleciendo programas en el lugar de trabajo y el ámbito territorial, que entreguen el apoyo psicológico y médico a quienes lo necesiten.