Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Crisis sanitaria

Tele consulta y salud mental: las adaptaciones de los servicios de Atención Primaria y otros centros durante la pandemia

Tele consulta y salud mental

La salud mental en la pandemia ha sido uno de los puntos de alerta de diferentes actores del mundo social, académico y profesional; tanto para quienes ya tienen patologías diagnosticadas, como para los que podrían desarrollarlas por los diversos estresores potenciados por la crisis sociosanitaria, como la pérdida de empleo, el confinamiento, la violencia intrafamiliar, entre otros factores.

En este sentido, los equipos de Atención Primaria de Salud han desarrollado estrategias de adaptación para realizar las atenciones médicas correspondientes, además de actividades que fortalezcan la salud mental de las personas en pandemia.  Un ejemplo de ello han sido los programas con adultos mayores, los cuales se desarrollan de forma normal para mantener el contacto con personas que viven solas y que en algunos casos requieren de control médico; entre otros programas que se han adaptado de forma telemática debido a la pandemia.

La académica del Departamento de Atención Primaria de Salud Familiar de la Facultad de Medicina (APSF), Dra. Mónica Nivelo, detalla que "hay programas que estaban establecidos antes del Covid-19 y que se han intensificado, como por ejemplo, los programas de acompañamiento, de consumo y abuso de sustancias, de niñez y de trastornos de déficit atencional, los cuales han seguido funcionando pero por tele consulta ya que los hemos ido adaptando”.

Ante esto, la necesidad de mantener contacto con pacientes ya diagnosticados, se suma la atención de pacientes con cuadros de salud mental desarrollados en el contexto de la pandemia. Para el académico del APSF, Simón Castro, una de las fuentes de crisis de salud mental debido a la pérdida del rito en el proceso de duelo, ya que “las muertes que ha provocado la pandemia podrían generar un duelo patológico. Por las situaciones de confinamiento las personas no han podido vivirlo de la manera tradicional, además con el aislamiento falta la contención y existe confusión con la pérdida de un ser querido”.

Unidad de Memoria con sus pacientes de la mano de la tecnología

Una de las instituciones que ha recurrido a las herramientas de la tecnología para poder continuar desarrollando su labor es la Unidad de Memoria del Hospital Salvador, dependiente de la U. de Chile y dirigida por la académica de la Facultad de Medicina, Andrea Slachevsky.

Dicha unidad, inaugurada el 2018, surgió en el marco del Plan de Demencia del Ministerio de Salud y hoy atiende a pacientes de diferentes edades diagnosticados de Alzheimer y otras demencias. Este equipo interdisciplinario de trabajo respondió de manera rápida al confinamiento de sus pacientes y profesionales gracias a la tecnología, particularmente al desarrollo de fichas clínicas electrónicas, a partir de un proyecto iniciado previo a la pandemia junto al Centro de Informática Médica de la Facultad de Medicina.

Como destaca la enfermera gestora de la Unidad de Memoria, Loreto Castro, este trabajo previo permitió la atención remota tanto por videollamadas como por teléfono, último canal utilizado con mayor frecuencia y fluidez, debido a la poca familiaridad de algunos de las y los pacientes y sus familias con las tecnologías.

Para la profesora Slachevsky, este desarrollo “permitió mantener durante bastante tiempo el control de los pacientes, el apoyo a los cuidadores”, quienes manifestaron su satisfacción de haber podido seguir siendo atendidos, especialmente considerando la acentuación de sintomatología en algunas personas como consecuencia del confinamiento. Así,  entre otras cosas, estos canales de comunicación se convirtieron en “una herramienta muy tranquilizadora para los pacientes porque se pudieron seguir extendiendo las recetas farmacológicas”.

El trabajo desarrollado también se imbricó con el sistema del Hospital Salvador, así como con otros dispositivos de salud como los CESFAM del Servicio de Salud Oriente. “Ahí se usó mucho esta plataforma de telemedicina con la atención primaria para hacer consultorías y dudas diagnósticas que requerían aportes de la especialidad para el tratamiento”, como detalló Loreto Castro.

Una de las mayores dificultades fue la imposibilidad de hacer ingreso de pacientes nuevos, como detalló la profesora Slachevsky, procedimientos que hoy se está desarrollando gracias a una modalidad de atención mixta, a partir de un trabajo remoto y presencial dependiendo de cada caso.