Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Gratis para el público

iFACES: Primer Festival Audiovisual en Ciencias de Educación Salud

Completamente a distancia nace iFACES

El 26 de octubre de 2020, en los smartphones y computadores de todos los inscritos, comenzará este encuentro que reunirá, durante toda una semana, a creadores de videos y de aplicaciones destinados a la enseñanza de temas de la salud, orientados tanto a futuros profesionales del área como a público en general.

El certamen cuenta con la organización conjunta del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y Medichi, el programa de Educación Continua a Distancia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, una “asociación virtuosa que nos planteamos debido a la imposibilidad de hacer un encuentro presencial, como fueron los anteriores encuentros VideoMed Chile”, explica la directora de esta iniciativa, doctora Ximena Lee, quien además es la subdirectora del Decsa.

Y es que como explica Jaime Muñoz,  director de Medichi, esta actividad se diferencia de su predecesora tanto por efectuarse completamente a distancia como por incluir en el certamen la categoría de nuevos medios, los cuales junto a la enseñanza audiovisual han visto un auge en el marco de la actual pandemia. Este formato, añade, permite la  realización tanto de una exhibición permanente de los videos y aplicaciones inscritas en competencia –“a la cual los inscritos podrán acceder como a una plataforma de streaming”-, como de varios días de webinars y talleres con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros en la materia, en los cuales los interesados podrán agendar su asistencia, que les será recordada en sus smartphones por Google Calendar.

Así, serán parte de esta iniciativa invitados como la profesora Raquel Becerril, de la Université de Lille, Francia, que el lunes 26 de octubre, junto a la E.U. Eliana Escudero, decana de la Facultad de Salud y Odontología de la Universidad Diego Portales, y al doctor Rodolfo Neira Vicentini, médico internista de la Universidad de Chile, dictarán el seminario “Realidad virtual y escenarios clínicos virtuales”. Al día siguiente, los profesores Raquel Jiménez y David Sevilla, de la Universidad de Extremadura, España, impartirán el taller “El vídeo como herramienta educativa: elementos claves para su diseño efectivo”. El miércoles 28 de octubre será la oportunidad para el webinar “Telemedicina y Atención Sanitaria Remota”, cuyos relatores serán el Klgo. Pedro Salgado, de Clínica Alemana, y el doctor Alexis Ahumada, referente técnico de la comuna de Recoleta y  miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral, SOCHISPO. “El concepto de atención sanitaria remota cobra especial relevancia al comprender que no sólo la visita al médico puede ser realizada por medios virtuales, sino que también la de todos los profesionales de la salud”, agrega Muñoz.

El jueves 29 de octubre académicos de otros planteles de la Universidad de Chile, “que son doctores en docencia, abordarán un tema tan relevante como el “Aseguramiento de la Calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en situaciones de emergencia”, webinar de los profesores Óscar Jerez, de la Facultad de Economía y Negocios, y Sergio Celis, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Jurado internacional

Por las tardes las empresas auspiciadoras de iFaces, como son Cognos Online, Skill Training, el Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales, Ceveo; BioHorizons, Colgate, 3M y Epson, tendrán la oportunidad de realizar stands virtuales, en los cuales abordarán diferentes temáticas de su interés vinculadas a la formación sanitaria a distancia. “Su contribución ha permitido que podamos abrir el evento a que sea completamente gratuito para el público interesado en asistir, lo que esperamos que facilite las inscripciones de estudiantes y académicos de todo el país”, explica Jaime Muñoz. 

La jornada final, programada para el viernes 30 de octubre, contará con encuentros plenarios de integración de los temas expuestos los días previos, y se realizará la premiación en las categorías de medios audiovisuales y nuevos medios, cada una en las subcategorías de adultos –es decir, realizaciones de profesionales o académicos- y junior, dirigida a estudiantes. El jurado está compuesto por los doctores Andrés Bas y Santiago San Juan, de VideoMed España; las profesoras Vilma Mejía, directora del Decsa, y Natasha Kunakov, académica de la misma unidad; el profesor Pablo Lovera, asesor educativo del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile; Paola Espinoza, directora metodológica de Medichi, y el publicista Marcelo Cristi, de la Agencia Base 1; todos ellos evaluarán mediante una rúbrica establecida sobre las bases para participar en la competencia, la que además considera las preferencias del público. Los ganadores de cada una de las categorías serán premiados con la correspondiente inscripción en el certamen de VideoMed España 2021, que se realizará durante noviembre próximo, en el cual Chile figurará como país invitado de honor.  

¿Es un formato de certamen que llegó para quedarse?

Dra. Ximena Lee: absolutamente, sí. Esta alianza estratégica generó muchos aprendizajes y certezas que hoy tenemos, y que se puede traducir en futuras versiones. Ya no dependemos de la presencialidad, estamos incentivando en el minuto preciso el desarrollo de los medios audiovisuales y de aplicaciones, lo que representa una necesidad muy sentida por académicos y estudiantes. Incluso las empresas del área de la salud, que siempre hacen visitas a los profesionales, ahora tendrán que cambiar la forma de relacionarse con ellos para la presentación de sus últimos productos, por lo que es un aprendizaje que también requieren.

“Motivar la creatividad y la socialización”

La profesora Vilma Mejía, directora del Decsa e integrante del jurado de Ifaces, comenta que “para nosotros como organizadores este evento es muy importante, porque estamos apoyando los procesos de enseñanza aprendizaje, que son nuestro objetivo como universidad, usando la tecnología como un medio para ello, la cual está siempre cambiando; hoy tenemos videos, pronto realidad virtual y más adelante habrá nuevos avances. Así, en este encuentro nos centramos en los procesos educativos con la ayuda de las tecnologías como medio didáctico, pero también queremos motivar a estudiantes y académicos en dos elementos: uno es la creatividad, porque es un proceso cognitivo superior y debemos apuntar a que los alumnos no solamente recuerden, sino que hagan procesos de razonamiento y creativos. El otro elemento es la socialización, porque los jóvenes aprenden más y mejor viendo lo que hacen sus pares; la evidencia señala que si un estudiante ve algo mejor, va a tratar de superarse. Asimismo, la socialización entre alumnos y académicos, porque los futuros profesionales pueden ver qué hacen sus docentes y estos pueden aprender de sus estudiantes, al apreciar lo que son capaces de hacer. Es por eso que este evento será gratuito, porque queremos que todos los interesados puedan acceder, sin que el costo de una inscripción pueda ser un impedimento”.