Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Garantías sociales

Derecho a la salud: la esperanza de la seguridad social en una nueva constitución

Garantías para un sistema universal de salud en una nueva constitución

Desde el estallido social chileno el 18 de octubre del 2019 (que recientemente se conmemoró su primer aniversario) diversas comunidades generaron instancias participativas a través de “cabildos” para discutir sus problemáticas y ver cómo solucionarlas en corto, mediano y largo plazo. Por esas primeras semanas después del estallido, el 28 de octubre del 2019 se realizó el primer cabildo (de cuatro) organizado por la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile titulado “Por los cambios estructurales que garanticen el derecho a la salud”, en donde se abordó ampliamente la consagración de este derecho fundamental a través de una nueva constitución.

El texto constitucional vigente y redactado en dictadura, establece sobre el derecho a la salud que se asegura el acceso libre e igualitario, sea en acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación, además señala que es deber del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, ya sea en el sistema público o privado. Para el Dr. Juan Pablo Rubio, becario del programa de especialistas en Medicina Familiar del Depto. de APSF, esta garantía está basada en la lógica subsidiaria del Estado, el cual promueve una libertad de acción que se encuentra condicionada por factores relacionados con los ingresos de la persona, su estado de salud y el rango etario.

El rol actual del Estado no garantiza la concepción de la salud desde un modelo integral en donde salud es poder tener una seguridad social real, esto es, el derecho a una educación de calidad, a un trabajo digno y no precario, a condiciones de vida y medioambientales, factores que favorezcan la salud de las poblaciones. El Estado tiene que garantizar todas las condiciones para que las personas puedan desarrollarse en sus máximas capacidades, además de ser garante de esos derechos”, mencionó.

Determinantes sociales de la salud 

Lo mencionado por el Dr. Rubio está relacionado con un concepto utilizado en medicina que hace referencia a las condiciones sociales que determinan la salud de las personas en donde se incluyen factores como educación, vivienda, medioambiente, entre otros, y la interacción de ellos con los sistemas de salud y economía que predominan en un país. En el caso chileno, estas determinantes se cruzan con un sistema de salud fragmentado en tres partes, hay un sistema público (Fonasa), un sistema privado (Isapre) y un sistema aparte para las fuerzas armadas. Para el Dr. Rubio, es fundamental avanzar hacia construir un sistema único que tenga en la base a la atención primaria.

“Lo más importante es partir con una reforma en el financiamiento para eliminar la inequidad en salud, que es estructural, para asegurar un fondo único y que el Estado pase de tener un rol subsidiario a un rol garante de derechos y de esta forma fortalecer el sistema público y la Atención Primaria”, indicó el Dr. Rubio.

Por su parte,  la subdirectora del Depto de APSF, Mg. Viviana Ulloa concuerda con el Dr. Rubio en el sentido de que el proceso constituyente debiera avanzar hacia un sistema único que ayude a fortalecer los servicios de salud. “El cambio constitucional debiese ir en la línea de generar un sistema único de salud y lo mismo, un sistema único de cotizaciones de salud, de previsiones, y que las personas que quieran puedan tener un seguro complementario si así lo desean. Esto permitiría tener mejores ingresos para el sistema único, lo que lleva consigo poder mejorar la infraestructura, capacidad para poder tener recursos humanos, implementación, tecnología, etcétera”, aclaró. 

En este sentido, la directora del Departamento de APSF, Dra. Soledad Barría, mencionó que es importante garantizar un financiamiento del sistema público que sea suficiente para el desarrollo de los servicios de salud. “Por cada persona inscrita en el consultorio o centro de salud, se le paga al municipio $7.200 pesos al mes, esos son los recursos que destinamos como país y con esa plata hay que hacerlo todo. No es suficiente para una salud digna”, señaló.

Para la Dra. Barría es importante que se avance en la línea de mayor justicia social debido al impacto que tienen las determinantes sociales en la salud de las personas, por lo tanto, no basta solamente con cambiar el sistema de salud o realizar modificaciones en este si las personas siguen estando determinadas por factores relacionados con la educación que reciben, el medioambiente en el que viven o las condiciones de trabajo en las que se encuentran. Un ejemplo concreto de esto se ve reflejado en la Encuesta Nacional de Salud (2017), en donde la población con menos años de escolaridad presenta una peor calidad de vida y mayores niveles de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión.

Para garantizar el derecho a la salud hay que considerar a los determinantes sociales porque el 60% del impacto en la salud de las personas tiene que ver con cómo viven y luego, también se requiere un sistema de salud que pueda respaldar esa garantía porque no basta con decir que tenemos derechos, sino que necesitamos que exista un sistema de salud universal que de respaldo a ese derecho”, mencionó la Dra. Barría.