Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Niños, Niñas y adolescentes

Convención sobre los Derechos del Niño: ¿Cómo garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país?

¿Cómo garantizar los derechos de NNA en el país?

El 20 de noviembre de 1989, la Organización de las Naciones Unidas ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual los países se comprometieron a avanzar en esta agenda con la finalidad de garantizar los cuidados y asistencias especiales, además del acceso a la educación, al desarrollo de la infancia en un ambiente protegido, entre otros puntos.

Pero en este año marcado por la pandemia, ¿cómo se han aplicado dichos principios? Los diferentes países han debido adaptar muchas de esas consideraciones especiales para niños, niñas y adolescentes, como por ejemplo, el derecho a la educación. La llegada del coronavirus dejó a los escolares del mundo sin clases presenciales, y aquellos países que han vuelto a abrir los centros educacionales, han debido realizar modificaciones para respetar las medidas sanitarias, además de controlar constantemente a quienes asisten para evitar brotes de coronavirus en las comunidades.

Chile no ha sido la excepción, y las autoridades educativas han planteado en reiteradas ocasiones que debieran abrirse los colegios. Sin embargo, la discusión se ha centrado en cómo debieran funcionar para el 2021, sobre todo pensando en aquellas comunidades que por razones socioeconómicas no pudieron entregar clases en linea a sus estudiantes.

Para la psicóloga y académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ps. María Ester González, las medidas sanitarias  y la pandemia, en general, visibilizaron nuevamente el lugar simbólico que se le entrega a niños, niñas y adolescentes en el país.

La pandemia actual ha dejado al descubierto la deuda histórica que mantiene Chile con la infancia. Hemos sido testigos de innumerables abusos y situaciones de desprotección física, psíquica, material y económica”, señaló Gonzalez.

Desafíos en el Chile de hoy

De acuerdo con el momento histórico por el cual atraviesa el país, esta nueva conmemoración plantea las necesidades de incorporar las visiones de niños, niñas y adolescentes en la discusión constitucional,  grupo etario que representan al 24,2 por ciento de la población. En este sentido, para el coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Ps. Camilo Morales, uno de los principales desafíos están relacionados  con la participación ciudadana que les incluya, considerando que el contrato social requiere un alto nivel de representatividad intergeneracional.

“Tenemos una oportunidad inédita de que sean reconocidos como sujetos titulares de derechos y eso debiese quedar explícito, ya que van a ser estos niños, niñas y adolescentes quienes van a heredar este proyecto social y político que está representado en esta nueva carta fundamental. Sería muy triste que pasado un tiempo ellos sintieran que fueron excluidos de un momento histórico como el que estamos viviendo”, señaló Morales.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, Dra. Mónica Manhey, concuerda con Morales en el sentido de que es necesario considerar las voces de niños niñas y adolescentes en la discusión constitucional, y agrega que es relevante también contemplarles con respecto a lo que quieren respecto de la pandemia y la continuidad de las clases.

Sería interesante atrevernos a escuchar a los niños, conocer que es lo que quieren ellos y no nosotros, y desde una mirada adultocéntrica, decidir por ellos, si no que, realmente generar espacios donde puedan expresar su voz, decirnos lo que piensan para realmente hacer de este acto algo participativo”, indicó la académica.

Para Gonzalez resulta fundamental un mayor nivel de compromiso del “mundo adulto”, que establezca garantías que permita poner en el centro a niños, niñas y adolescentes que respeten y acompañen sus decisiones de acuerdo con sus capacidades cognitivas, afectivas, sociales y de madurez.

“Los niños, niñas y adolescentes tienen algo que decir respecto de sí mismos, de su familia y de su comunidad y en ese proceso de habilitación como sujetos, el adulto juega un papel primordial. Necesitamos una ley que garantice y resguarde la promoción de los derechos de la infancia y prevenga la vulneración de los mismos”, mencionó la experta.