Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Niños, Niñas y adolescentes

Convención sobre los Derechos del Niño: ¿Cómo garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país?

¿Cómo garantizar los derechos de NNA en el país?

El 20 de noviembre de 1989, la Organización de las Naciones Unidas ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual los países se comprometieron a avanzar en esta agenda con la finalidad de garantizar los cuidados y asistencias especiales, además del acceso a la educación, al desarrollo de la infancia en un ambiente protegido, entre otros puntos.

Pero en este año marcado por la pandemia, ¿cómo se han aplicado dichos principios? Los diferentes países han debido adaptar muchas de esas consideraciones especiales para niños, niñas y adolescentes, como por ejemplo, el derecho a la educación. La llegada del coronavirus dejó a los escolares del mundo sin clases presenciales, y aquellos países que han vuelto a abrir los centros educacionales, han debido realizar modificaciones para respetar las medidas sanitarias, además de controlar constantemente a quienes asisten para evitar brotes de coronavirus en las comunidades.

Chile no ha sido la excepción, y las autoridades educativas han planteado en reiteradas ocasiones que debieran abrirse los colegios. Sin embargo, la discusión se ha centrado en cómo debieran funcionar para el 2021, sobre todo pensando en aquellas comunidades que por razones socioeconómicas no pudieron entregar clases en linea a sus estudiantes.

Para la psicóloga y académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ps. María Ester González, las medidas sanitarias  y la pandemia, en general, visibilizaron nuevamente el lugar simbólico que se le entrega a niños, niñas y adolescentes en el país.

La pandemia actual ha dejado al descubierto la deuda histórica que mantiene Chile con la infancia. Hemos sido testigos de innumerables abusos y situaciones de desprotección física, psíquica, material y económica”, señaló Gonzalez.

Desafíos en el Chile de hoy

De acuerdo con el momento histórico por el cual atraviesa el país, esta nueva conmemoración plantea las necesidades de incorporar las visiones de niños, niñas y adolescentes en la discusión constitucional,  grupo etario que representan al 24,2 por ciento de la población. En este sentido, para el coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Ps. Camilo Morales, uno de los principales desafíos están relacionados  con la participación ciudadana que les incluya, considerando que el contrato social requiere un alto nivel de representatividad intergeneracional.

“Tenemos una oportunidad inédita de que sean reconocidos como sujetos titulares de derechos y eso debiese quedar explícito, ya que van a ser estos niños, niñas y adolescentes quienes van a heredar este proyecto social y político que está representado en esta nueva carta fundamental. Sería muy triste que pasado un tiempo ellos sintieran que fueron excluidos de un momento histórico como el que estamos viviendo”, señaló Morales.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, Dra. Mónica Manhey, concuerda con Morales en el sentido de que es necesario considerar las voces de niños niñas y adolescentes en la discusión constitucional, y agrega que es relevante también contemplarles con respecto a lo que quieren respecto de la pandemia y la continuidad de las clases.

Sería interesante atrevernos a escuchar a los niños, conocer que es lo que quieren ellos y no nosotros, y desde una mirada adultocéntrica, decidir por ellos, si no que, realmente generar espacios donde puedan expresar su voz, decirnos lo que piensan para realmente hacer de este acto algo participativo”, indicó la académica.

Para Gonzalez resulta fundamental un mayor nivel de compromiso del “mundo adulto”, que establezca garantías que permita poner en el centro a niños, niñas y adolescentes que respeten y acompañen sus decisiones de acuerdo con sus capacidades cognitivas, afectivas, sociales y de madurez.

“Los niños, niñas y adolescentes tienen algo que decir respecto de sí mismos, de su familia y de su comunidad y en ese proceso de habilitación como sujetos, el adulto juega un papel primordial. Necesitamos una ley que garantice y resguarde la promoción de los derechos de la infancia y prevenga la vulneración de los mismos”, mencionó la experta.