Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Rol público

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar ha entregado más de 650 certificaciones a organizaciones comunitarias y territoriales sobre salud en pandemia

Depto APSF ha entregado más de 650 certificaciones a organizaciones

Desde que la pandemia por coronavirus llegó al país, es que un grupo de académicos y profesionales del Departamento de APSF se organizó en torno a la idea de actualizar y brindar un apoyo a los equipos de  la salud, las comunidades y organizaciones de base, en relación  a diversas temáticas apoyando con  en la prevención del Covid-19 y el abordaje de las consecuencias que iba dejando -sobre todo en sectores más vulnerables- la expansión del virus en Chile.

APS al día” fue el nombre con el cual estas académicas y académicos empezaron a trabajar desde mayo de este año realizando diversas actividades con la finalidad de crear actividades con la finalidad de democratizar el acceso a la información, ,y en el caso de los equipos de salud de entregar herramientas prácticas para su trabajo prác además de colaborar a la carrera funcionaria de los trabajadores públicos mediante la certificación de dichos cursos. 

Para la subdirectora del Departamento de APSF y organizadora del equipo APS AL DIA , Viviana Ulloa Pino, la creación de este grupo surgió debido a múltiples respuestas espontáneas que estuvieron desarrollándose por parte de algunos docentes del Departamento en conjunto con comunidades y que, posteriormente, se canalizaron a través de este equipo.

“Cuando inició la pandemia comencé a hacer videos informativos que compartía por WhatsApp y RRSS dadas las preguntas que me realizaban mis amistades, familiares, etc. Esto lo compartí también en el Departamento, y así conocí a otros que estaban también colaborando. Reflexionamos que medio podíamos utilizar para ampliar la cobertura y “democratizar el acceso a la información”, de este modo nace APS AL DIA. Los temas que abordamos responden a las necesidades que nos plantean los y las participantes por medio de encuestas on line, como también a propuestas que nos hacen los y las académicas del Departamento. Hoy realizamos desde los afiches de difusión, videos, transmisión por YouTube, contactamos expositores y expositoras, etc. Hemos ido aprendiendo-haciendo”, indicó la profesora Ulloa.

Hasta ahora, el Departamento por medio de actividades del equipo ha certificado (requerimiento de asistencia y rendición de prueba) a más de 600 personas en temáticas como salud mental, en donde se han entregado 160 certificados; trabajo en equipo y liderazgo, con 157 certificaciones; y acompañamiento a líderes y lideresas de Lo Espejo, con 34 certificaciones. Además, se han realizado seminarios relacionados con temas como gestión del riesgo en APS y enfrentamiento de la pandemia, con 123 certificaciones; derechos humanos y salud, con 64 certificaciones; sabidurías ancestrales, con 99 certificaciones; compartiendo el qué hacer en el adiós, autocuidado y caminos para una vida saludable y acompañamiento en la pandemia, con 28 certificaciones.

Proyecciones 

Actualmente el equipo trabaja bajo dos metodologías participativas. Por un lado, se han realizado los programas mencionados anteriormente, los cuales son cursos de capacitación. Por otro lado, están los seminarios que funcionan como un espacio de difusión y entrega de información relevante para la comunidad. Ambas modalidades han sido transmitidas en vivo a través del canal de YouTube del Departamento, teniendo un alto alcance de visualizaciones.

Con respecto a las proyecciones, para el encargado de gestión del Departamento y miembro del equipo de “APS al día”, Carlos Sánchez, lo importante es poder pensar en actividades para el 2021 que fortalezcan el área de extensión y el trabajo con las comunidades. 

“Jornada de APS al día ha podido entregar una cantidad diversa de contenidos e información para todos los sectores de la sociedad. Desde un principio se pensó que fuera abierto y diverso, y así hemos podido llegar a organizaciones comunitarias, personas naturales, funcionarios públicos y trabajadores de distintas instituciones y organizaciones a lo largo de todo el país. Creo que esta actividad de Extensión se ha institucionalizado ya en el Departamento, y veo que para el próximo año pueden surgir una cantidad importante de temáticas y actividades que fortalecerían el rol que tiene el Departamento tanto a nivel de universidad como de la sociedad”, señaló Sánchez.