Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Rol público

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar ha entregado más de 650 certificaciones a organizaciones comunitarias y territoriales sobre salud en pandemia

Depto APSF ha entregado más de 650 certificaciones a organizaciones

Desde que la pandemia por coronavirus llegó al país, es que un grupo de académicos y profesionales del Departamento de APSF se organizó en torno a la idea de actualizar y brindar un apoyo a los equipos de  la salud, las comunidades y organizaciones de base, en relación  a diversas temáticas apoyando con  en la prevención del Covid-19 y el abordaje de las consecuencias que iba dejando -sobre todo en sectores más vulnerables- la expansión del virus en Chile.

APS al día” fue el nombre con el cual estas académicas y académicos empezaron a trabajar desde mayo de este año realizando diversas actividades con la finalidad de crear actividades con la finalidad de democratizar el acceso a la información, ,y en el caso de los equipos de salud de entregar herramientas prácticas para su trabajo prác además de colaborar a la carrera funcionaria de los trabajadores públicos mediante la certificación de dichos cursos. 

Para la subdirectora del Departamento de APSF y organizadora del equipo APS AL DIA , Viviana Ulloa Pino, la creación de este grupo surgió debido a múltiples respuestas espontáneas que estuvieron desarrollándose por parte de algunos docentes del Departamento en conjunto con comunidades y que, posteriormente, se canalizaron a través de este equipo.

“Cuando inició la pandemia comencé a hacer videos informativos que compartía por WhatsApp y RRSS dadas las preguntas que me realizaban mis amistades, familiares, etc. Esto lo compartí también en el Departamento, y así conocí a otros que estaban también colaborando. Reflexionamos que medio podíamos utilizar para ampliar la cobertura y “democratizar el acceso a la información”, de este modo nace APS AL DIA. Los temas que abordamos responden a las necesidades que nos plantean los y las participantes por medio de encuestas on line, como también a propuestas que nos hacen los y las académicas del Departamento. Hoy realizamos desde los afiches de difusión, videos, transmisión por YouTube, contactamos expositores y expositoras, etc. Hemos ido aprendiendo-haciendo”, indicó la profesora Ulloa.

Hasta ahora, el Departamento por medio de actividades del equipo ha certificado (requerimiento de asistencia y rendición de prueba) a más de 600 personas en temáticas como salud mental, en donde se han entregado 160 certificados; trabajo en equipo y liderazgo, con 157 certificaciones; y acompañamiento a líderes y lideresas de Lo Espejo, con 34 certificaciones. Además, se han realizado seminarios relacionados con temas como gestión del riesgo en APS y enfrentamiento de la pandemia, con 123 certificaciones; derechos humanos y salud, con 64 certificaciones; sabidurías ancestrales, con 99 certificaciones; compartiendo el qué hacer en el adiós, autocuidado y caminos para una vida saludable y acompañamiento en la pandemia, con 28 certificaciones.

Proyecciones 

Actualmente el equipo trabaja bajo dos metodologías participativas. Por un lado, se han realizado los programas mencionados anteriormente, los cuales son cursos de capacitación. Por otro lado, están los seminarios que funcionan como un espacio de difusión y entrega de información relevante para la comunidad. Ambas modalidades han sido transmitidas en vivo a través del canal de YouTube del Departamento, teniendo un alto alcance de visualizaciones.

Con respecto a las proyecciones, para el encargado de gestión del Departamento y miembro del equipo de “APS al día”, Carlos Sánchez, lo importante es poder pensar en actividades para el 2021 que fortalezcan el área de extensión y el trabajo con las comunidades. 

“Jornada de APS al día ha podido entregar una cantidad diversa de contenidos e información para todos los sectores de la sociedad. Desde un principio se pensó que fuera abierto y diverso, y así hemos podido llegar a organizaciones comunitarias, personas naturales, funcionarios públicos y trabajadores de distintas instituciones y organizaciones a lo largo de todo el país. Creo que esta actividad de Extensión se ha institucionalizado ya en el Departamento, y veo que para el próximo año pueden surgir una cantidad importante de temáticas y actividades que fortalecerían el rol que tiene el Departamento tanto a nivel de universidad como de la sociedad”, señaló Sánchez.