Ir al contenido
English

Más noticias

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

Implementada por el Centro de Enseñanza y Aprendizaje

Nueva iniciativa de acompañamiento para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad

En marcha iniciativa de apoyo para estudiantes en discapacidad

Así lo explican los profesores Sandra Mella y Joaquín Varas, académicos del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, quienes junto a Rodrigo Lara, psicólogo educacional del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, y a Maite Palma, estudiante en práctica, conforman el equipo que concretará este proyecto nacido de la Mesa Local de Discapacidad de la Facultad de Medicina, resultado de la Política de Inclusión y Discapacidad en la perspectiva de la diversidad funcional de la Universidad de Chile.

De esta manera –y con la experiencia de la profesora Mella en lo que fuera el Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad, PAED, vinculado al Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación-, se gesta esta nueva unidad tiene como objetivo principal desarrollar  acciones estratégicas  para favorecer la educación inclusiva, generando intervenciones situadas que promuevan los apoyos a estudiantes en situación de discapacidad, a sus docentes y funcionarios para favorecer procesos de enseñanza - aprendizaje  y participación universitaria.

En ese sentido, añade la profesora Mella, promoverán medidas que permitan implementar los ajustes y adecuaciones curriculares necesarios en el ambiente físico, “pero también en los ambientes sociales y actitudinales que pueden constituir una barrera para las personas en situación de discapacidad; en este caso, en espacios educativos como son  la sala de clases y los accesos a servicios como biblioteca y casino, entre otros espacios que favorecen la participación en actividades deportivas, políticas, recreativas o espirituales”.

En su primera fase, la unidad está en proceso de establecer su planificación estratégica, “en la que esperamos proyectar acciones dirigidas a académicos, estudiantes y funcionarios de la facultad, para favorecer procesos de educación inclusiva”, dice el profesor Varas. En términos docentes, añade que en primera instancia están elaborando un manual y un set de folletos para orientar a profesores y estudiantes respecto de cómo debería darse la educación inclusiva, “material que va a permitir a los profesores acercarse a las características y dificultades que podrían enfrentar ciertos grupos de alumnos en situaciones particulares de salud-enfermedad, que experimenten situaciones de discapacidad motora, sensorial o de la esfera social, y así determinar qué apoyos que se les podrían entregar”.

También, dan a conocer que generarán material adicional del tipo cápsulas o videos en formato webinar u otros, que serán canalizados a través de la plataforma virtual del CEA, “y que además nos permitirá hacer un catastro de las necesidades que vayan surgiendo por parte de académicos y estudiantes. Esta es una estrategia relacionada con una de las problemáticas que ya hemos detectado, como es que no hay vías para poder sistematizar las  solicitudes de apoyo”.

Más allá del aula

En lo estudiantil, la unidad pretende establecer estrategias de apoyo a todo lo largo de la trayectoria educativa del futuro profesional, desde su acceso y permanencia hasta su titulación, “con los alcances que podemos respaldar como comunidad universitaria para favorecer hasta la inclusión laboral al egreso. Para eso tenemos que coordinarnos con muchos actores de toda la institución, elaborando sistemas en base a programas de apoyos tutoriales, como podrían ser procesos de acompañamiento individualizados, para lo cual contamos con un espacio físico dentro del CEA para hacer una evaluación en profundidad de las características particulares de cada estudiantes, de forma de determinar- posibles apoyos que podrían requerir y, en base a ello, generar una serie de acciones que apunten a dar soporte a esa trayectoria educativa, que confluirían en un informe a la respectiva escuela con el detalle de los ajustes en metodologías y dinámicas de aprendizaje que serían necesarios en cada caso”, explica la profesora Mella.

En ese sentido, el profesor Varas agrega que “el estudiantado de la Facultad de Medicina enfrenta escenarios de desempeño muy diversos, que van más allá del aula. Los espacios clínicos son de una variedad de contextos y demandas específicas, que plantean grandes desafíos para desempeñar prácticas en el ámbito de la salud física, mental, comunitaria o clínica, escenarios que podrían requerir de algún tipo de apoyo y orientación a los equipos de trabajo para posibilitar experiencias positivas que permitan al estudiantado poner en juego todas sus habilidades para evaluar sus propias capacidades, límites y roles factibles de desarrollar en su disciplina. Eso entonces requiere de acompañamientos situados, para los que no se puede contar con fórmulas. Aún más en este escenario de pandemia y los cambios acelerados que vivimos, se reconoce la necesidad de preparar a los equipos, donde reconocemos existen distintas formas de entender la discapacidad, las que muchas veces pueden constituirse en una barrera per se; desde estos escenarios, nos podemos constituir en un apoyo en esos diálogos que hay que establecer, sin que ello signifique asumir una visión paternalista respecto a la situación del estudiantado”. Con ese mismo objetivo, la profesora Mella agrega que “en la medida que haya recursos podremos capacitar a docentes para que diseñen clases más inclusivas, que conozcan a la discapacidad por dentro, eso va a ser un gran apoyo. Es factible, a través de cursos de postítulo y cursos breves de formación”.

En la actualidad la Facultad de Medicina cuenta con 75 estudiantes en situación de discapacidad, ya sea motora, sensorial o en el ámbito de la salud mental. “De ellos 25 declararon no necesitar apoyo por ahora; 17 ya en seguimiento vinculados con Rodrigo Lara y nos quedan 33 que deben ser contactados. Son cifras que provienen del nivel central, de los años 2019 y 2020, que durante el 2021 se van a incrementar en base a los 10 cupos que se abrieron de admisión especial en seis de nuestras ocho carreras”.

Todos los interesados en recibir información y/o apoyo pueden escribir al correo ceainclusion@uchile.cl