Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Dr. Rómulo Fuentes

El estado de la neurotecnología

El estado de la neurotecnología

En 2017, un grupo de científicos liderados por el neurobiológo Rafael Yuste publicó las cuatro prioridades éticas que podrían derivar de los potenciales avances de la neurotecnología y la inteligencia artificial. Estas se resumen en (1) Resguardar la privacidad y autonomía; (2) Proteger la identidad y capacidad de elegir nuestras acciones, (3) Regular la “aumentación artificial” de capacidades cerebrales, y (4) Controlar los sesgos de procesos automatizados de toma de decisiones. Todo esto, en un escenario hipotético donde inteligencias artificiales que conocen el código del cerebro humano, tienen acceso a los datos neurales de la población.  Como reconocen los propios autores, “puede tomar años, incluso décadas, para que las interfaces cerebro-máquina y otras neurotecnologías sean parte de nuestras vidas diarias”.

Chile es uno de los pocos países del mundo que intentará proteger los “neuroderechos” a través de un proyecto de ley que “protege la integridad mental y el libre albedrío”. Sin duda en las ultimas décadas hemos presenciado avances notables de la neurotecnología. Por ejemplo, los implantes para la estimulación eléctrica de áreas profundas del cerebro se usan rutinariamente para el tratamiento de trastornos motores como el Parkinson y la distonía. Por otro lado, las interfaces cerebro-máquina, que son sistemas que generan instrucciones para un computador a partir de la actividad cerebral, permiten que una persona tetrapléjica puede controlar de manera limitada un brazo robótico a voluntad. Estos avances, fruto de décadas de investigación, han estado hasta ahora confinados a las condiciones controladas del laboratorio experimental. Sin embargo, empresas como Neuralink, en un intento de llevar estos avances al público, han desarrollado avances técnicos de las interfaces cerebro-máquina, como miniaturización y automatización de algunos procedimientos.

Si bien los avances en el área son ciertamente alentadores, estos son incipientes, y objetivamente estamos lejos de poseer la capacidad tecnológica y los conocimientos para registrar con suficiente resolución aunque sea una parte ínfima de la actividad cerebral que nos permita decodificar o modificar un “pensamiento”, si es que tal cosa en realidad es posible.

Nuestro poco entendimiento de la función cerebral se ejemplifica dolorosamente en el hecho de que aún no se dispone de cura para enfermedades devastadoras como el Alzheimer, el Parkinson, o las lesiones medulares.  En ese escenario, legislar con base al temor que en un futuro hipotético nuestros pensamientos sean leídos y manipulados por inteligencias artificiales no parece convincente. Ciertamente, los avances de la neurotecnología requieren una reflexión ética comunitaria y eventualmente una legislación, cuando efectivamente tengamos situaciones reales y no hipotéticas sobre las cuales legislar.